Qué es la Fiesta Nacional de la Vendimia 2023

Un explicativo del tiempo más trascendente para la provincia de Mendoza y su industria, base de la economía y de las tradiciones. Hoy también transformada en un producto artístico y turístico que ubica a esta celebración entre las más atractivas a nivel mundial.

Qué es la Fiesta Nacional de la Vendimia 2023

Por:Jorge Fernández Rojas
Periodista/Analista

El Gobierno de Mendoza difundió este dossier como Manual orientativo de la Fiesta Nacional de la Vendimia. Es  la celebración más importante de Mendoza y la principal festejo de la cosecha de la vid y la industria del vino en Argentina. 

 "La Fiesta Nacional de la Vendimia comprende cientos de celebraciones que comienzan en cada barrio y en cada distrito de la provincia. La Vendimia es un espacio federal e inclusivo, una construcción que se manifiesta como una declaración de identidad, de principios y con la reafirmación de tenacidad de los mendocinos", proclama acertadamente el texto oficial difundido por el Gobierno de Mendoza que conduce Rodolfo Suarez quien encabezará su última fiesta vendimial como gobernador. Suarez administra la provincia desde diciembre de 2019 y concluirá su mandato en diciembre de este año.   

Esta edición 2023 el espectáculo del Acto Central que se apreciará en el Teatro Griego Frank Romero Day se titula: Juglares de Vendimia- Un canto a la naturaleza. Comencemos con las preguntas más requeridas.

La fiesta se prolonga entre el domingo 26 de febrero con el acto de la Bendición de los Frutos en el Prado Gaucho del Parque General San Martín hasta el sábado 11 de marzo de 2023 con la fiesta de la Vendimia para Todxs en el Auditorio Ángel Bustelo.

¿Qué día se celebra la Fiesta de la Vendimia?

El día principal es el sábado 4 de marzo con el Carrusel, el Desayuno de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) donde se presentará el ministro de Economía Sergio Massa, Al mediodía están los almuerzos de Bodegas de Argentina, en la Bodega Velazco de Baquedano en Agrelo, Luján de Cuyo y de los Productores en la sede del INTA en Mayor Drumond también en Luján de Cuyo.

Temporada de Vendimia 

Todos los espacios culturales ofrecen variados programas, con entrada gratuita a muestras, teatro, música, bailes y literatura. Los turistas y mendocinos pueden complementar estas propuestas con excelente gastronomía y vinos, en diferentes ejes urbanos y rurales.

Fines de diciembre dio el puntapié inicial de la temporada de festivales y vendimias departamentales que culminará a fines de febrero, cuando se inicie la Fiesta Nacional de la Vendimia, con todos sus eventos oficiales. 

Si bien hay antecedentes de raíces afroamericanas en el siglo XVII -ver a continuación: "Vendimia en Mendoza: una tradición de cuatro siglos"-, no fue hasta el 18 de abril de 1936 que se instituyó la celebración, que en sus orígenes se denominó Fiestas de la Vendimia.

Con el correr del tiempo, la celebración creció en producción, espectadores e importancia, hasta convertirse en una fiesta de proyección internacional que culmina en el Acto Central y que se desarrolla en un escenario único, el Teatro Griego Frank Romero Day.

El Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia es una celebración única en su género, que conjuga música, teatro y danza. Cada año recrea una historia renovada sobre la cosecha, nuestra tierra y nuestra gente. 

Es un espectáculo reconocido a nivel mundial. Tanto los visitantes como quienes habitan la provincia se deslumbran cada año con la magnificencia del escenario, las danzas, el vestuario, la música y las cajas lumínicas, un recurso escenográfico surgido de esta celebración y reconocido en el mundo.

Tradición de cuatro siglos

 La costumbre de la fiesta de fin de cosecha en Mendoza se remonta al siglo XVII, cuando los afrodescendientes, cofundadores de la vitivinicultura americana, celebraban la vendimia con candombes y fandangos. 

Aquellas primeras celebraciones se caracterizaban por el colorido, la música de percusión y la danza apasionada, en un ambiente rojizo de candelabros de cobre y panzudas tinajas de barro donde se elaboraban los vinos favoritos del virrey. 

Estas fiestas articulaban lo artístico con lo enológico, a la vez que alegraban el corazón de arrieros y troperos que llegaban a Mendoza de Chile, Potosí, Córdoba y el Litoral. Ellos se instalaban en las tabernas y posadas de la terminal de cargas de la Media Luna, frente al Área Fundacional. Desde allí, entre mates y guitarreadas se unían a la cultura de Mendoza. 

El general San Martín marcó un punto de inflexión en estas costumbres cuando debió reclutar a los afrodescendientes para el Ejército de los Andes. Ellos debieron abandonar sus hornos tinajeros y sus fiestas vendimiales. Mendoza perdió así  sus mejores músicos y bailarines: fue el precio de acunar la Libertad. Y el dolor se calmó, aunque sea un poco, cuando llegaron a la plaza los mensajeros con noticias de Chacabuco y Maipú. Los arrieros y troperos, una vez más, se apuraron por llevar las buenas nuevas a América. 

Fue duro recomenzar las fiestas sin la alegría afro. Los cuyanos enjugaron sus lágrimas y los mestizos debieron tomar el lugar de los héroes ausentes, mientras sambas y zamacuecas relevaban a los candombes. Gradualmente, se sumaron elementos del circo criollo y su ímpetu innovador. Los formatos de la propuesta artística cambiaban, pero siempre se mantuvo en el centro la voluntad de celebrar la vid y el vino en un marco de alegría y arte. 

Abrazo del campesino y del artista El pasaje de la sociedad artesanal a la sociedad industrial planteó nuevos desafíos. Las tinajas de barro dieron lugar a las barricas de roble. Los inmigrantes europeos sumaron nuevas propuestas estéticas, y los modernos medios de transportes facilitaron la llegada de los visitantes de zonas rurales. 

Ellos se hicieron visibles en las jornadas de 1909, cuando se reunieron 10.000 mendocinos en torno a una ceremonia reivindicativa de la vid y el vino. Las damas cuyanas engalanaron el encuentro desde sus coches tirados por caballos, en los cuales recorrieron las calles de la ciudad. Los campesinos y viticultores vivieron por primera vez de forma masiva la alegría del encuentro del vino, el arte y la belleza en la ciudad de Mendoza. Surgió así la alianza que algunos llaman "abrazo del campesino y del artista". 

Esta experiencia sirvió para dejar los miedos afuera, y la fiesta se abrió camino, con nuevos pasos. Hasta que en 1936 se formalizó como celebración reconocida por el Estado, el cual ha garantizado su continuidad hasta hoy. 

En los últimos cincuenta años, la fiesta alcanzó su formato actual, con los desfiles de carros alegóricos, las ceremonias y rituales de religiosidad popular y tradiciones campesinas, juntamente con la tecnología de los grandes espectáculos internacionales y sus efectos especiales. 

El misterioso mestizaje entre el patrimonio cultural latinoamericano y la innovación modernizante ha generado este espectáculo antropológico llamado Fiesta Nacional de la Vendimia, reconocido como tal por la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV). 

¿Qué es Vendimia? 

"Es la renovada tradición de cuatro siglos de celebraciones, que reconoce a sus fundadores afrocuyanos, a sus sucesores mestizos y a sus renovadores inmigrantes. Es un vórtice de acceso a las entrañas culturales de América", concluye el historiador mendocino Pablo Lacoste.  

Agenda desde la Bendición de los Frutos hasta la tercera noche del Acto Central 

Domingo 26 de febrero.  21.00 - Bendición de los Frutos. Prado Gaucho, Parque General San Martín, Ciudad de Mendoza

Lunes 27 de febrero.  12.00 - Presentación y brindis de las reinas departamentales. Legislatura Provincial. 

Miércoles 1 de marzo.  21.00 - Fiesta de la Cosecha. Aeropuerto Internacional Francisco Gabrielli.

Jueves 2 de marzo.   8.30 - Desayuno Real 2023. Casa Vigil, El Enemigo, Maipú. 

Viernes 3 de marzo.  8.30 - Foro de Inversiones y Negocios. Hotel Cóndor (ex Intercontinental).

 20.00 - Cóctel y presentación de las candidatas a reina nacional de la Vendimia 2023. Auditorio Ángel Bustelo, Ciudad de Mendoza. 

21.00 - Vía Blanca de las Reinas.  

Sábado 4 de marzo.  8.00 - Reunión Anual de la Corporación Vitivinícola Argentina. Organiza: COVIAR. Patio Central del Park Hyatt Hotel, Ciudad de Mendoza. 

11.00 - Carrusel de la Vendimia. 

12.00 - Almuerzo de los productores. Organiza: COVIAR . Inta, Luján de Cuyo. 

13.00 - Agasajo de la Vendimia 2023. Organiza: Bodegas de Argentina, en Bodega Belasco de Baquedano. Agrelo, Luján de Cuyo. 

22.00 - Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2023. Teatro Griego Frank Romero Day.

Domingo 5 de marzo.  00.30 - Brindis y Serenata a la Reina Nacional de la Vendimia 2023. Ente Provincial de Turismo, San Martin 1143, Ciudad de Mendoza. 

13.00 - Almuerzo con el Cuerpo Consular. Bodega Vistalba, Luján de Cuyo. 16.00 - Regata Internacional "Vendimia 2023". Club Mendoza de Regatas, Lago del Parque General San Martín. 

17.00 - Copa Canal 9 "Clásico Vendimia". Organiza: Instituto Provincial de Juegos y Casinos. Hipódromo de Mendoza. 

21.00 - Segunda Noche de la Fiesta. Teatro Griego Frank Romero Day.

Lunes 6 de marzo.  21.00 - Tercera noche de la Fiesta Nacional de la Vendimia. Teatro Griego Frank Romero Day.

Sábado 11 de marzo.  21.00 - Vendimia para Todxs. Auditorio Ángel Bustelo, Ciudad de Mendoza.

Esta nota habla de: