"Tenemos tres generaciones de argentinos pobres"

Eduardo Donza, investigador del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, afirmó que no se ven mejoras a través del tiempo. "Si hacemos todo bién, como mínimo, en 10 años podríamos modificar esto. Se necesita un acuerdo nacional".

"Tenemos tres generaciones de argentinos pobres"

Editó: Evangelina Argüello

El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) indica que cerca de 17 millones de argentinos son pobres, mientras que 8,5 millones son indigentes, según . El trabajo señala que la tasa de pobreza trepó al 43,1% durante 2022, mientras que la de indigencia llegó al 8,1%.

Eduardo Donza, de la UCA, dijo en el programa Te digo lo que pienso que conduce Ricardo Montacuto por Radio Nihuil que la tendencia es una estabilización. "Y lo más alarmante es que se trata de un problema reiterado, estructural, que lo tenemos desde hace más de 20 años. Independiente de las medidas económicas que se toman en cada gobierno, porque ninguno le pudo dar una solución definitiva".

"En este momento, el problema se ve agravado por los efectos que todavía quedan de la cuarentena por la pandemia. Se identifica cómo algunos sectores, sobre todo los medios, muchos de ellos no pudieron salir airosos. Por ejemplo el que tenía un pequeño comercio o una actividad por cuenta propia o una pyme, que quedó tambaleante y tuvo que cerrar. Entonces, la situación actual es muy parecida a la del año pasado. Hay un 43% de la población en situación de pobreza. Además, 8,1%, es decir 8 de cada 10 en situación de indigencia. Más pobres entre los pobres", afirmó. 

Eduardo Donza

Ver: Caos total en el Centro: el Polo Obrero volvió a cortar las calles

El referente de la UCA señaló que la pobreza se estabilizó porque se generó más empleo. "Pero es un empleo que no es de calidad, entonces, tiene mala retribución al trabajo. Eso fue como lo ventajoso que pasó. Los hogares tuvieron más capacidad para generar perceptores de ingresos. Y por el otro lado, algo muy negativo que fue el aumento de precios, que impactó en un aumento de la canasta básica total como la canasta alimentaria. Con valores de un 5, 6 o 7% mensual de inflación, no hay valores de ingresos que aguante, o transferencia del Estado que aguante".

Donza resaltó que en el país "hay cerca de un 20% de población en una pobreza estructural, que ya viene acumulando una tercera generación de privaciones".

"Cuando uno ve la pobreza multidimensional, que además de tener en cuenta los ingresos, tiene en cuenta privaciones como la falta de una vivienda ediliciamente aceptable, no tener conexiones al agua de red y a los desagües cloacales, déficit de salud y la imposibilidad de comprar los remedios, atraso escolar o inasistencia a la escuela, la falta de vida social con un trabajo registrado, se evidencia que el 30% de los hogares tiene tres o más carencias de éstas. Esto es lo que marca mucho lo estructural, porque no es que alguien perdió un trabajo y en uno o dos meses lo recupera", indicó. 

Asimismo, destacó que hay otro agravante y es que "un 30% de los trabajadores ocupados viven en hogares en situación de pobreza. Esa es otra cuestión que a veces, los argentinos lo damos por supuesto, pensando en otras épocas en las que estábamos bien y cuando alguien encontraba un trabajo, ya salía de la pobreza. De los que hacen changas, o trabajan con un programa de empleo, el 54% es pobre. Ahí vemos como se rompe la idea de la movilidad social ascendente".

"Nos cuesta convencernos de que Argentina ya no es lo que fue en algún momento, cuando era casi seguro que los hijos iban a estar mejor que los padres y que casi seguro que esos padres estaban mejor que los abuelos. Eso es algo que lamentablemente ya se rompió. Esto va generando que la gente esté en la periferia y después en la exclusión. Pero no en la exclusión con respecto a la distribución, o a la posibilidad de trabajo, sino muchas veces con respecto a las pautas sociales y ahí viene un problema muy serio".

Agregó que desde la Universidad no ven mejoras a través del tiempo. "Si hacemos todo bien, como mínimo, en 10 años podríamos modificar esto. Pero hacer todo bien, es tomar conciencia de que es un problema muy serio y que ningún gobierno lo pudo solucionar. Se podrá decir que en alguno mejoró y en otro empeoró, pero lo cierto es que ninguno lo pudo solucionar. Hay que tomar conciencia de que si no aumentamos la capacidad de producir, y de generar riquezas no vamos a salir adelante", dijo. 

"Tiene que haber un gran acuerdo nacional que apunte a políticas de estado para la producción y el trabajo con los actores de la producción que esté consensuado y que estén sentados en esa mesa de negociación. Por ejemplo, venimos hablando de Vaca Muerta desde el año 2008, y recién ahora nos damos cuenta de que hay que activar para hacer un gasoducto, que tampoco es una obra faraónica, y que si lo hubiésemos tenido listo, ahora estaríamos vendiendo gas a nivel internacional. Estamos hablando de hace 14 años. Eso es la falta de políticas de estado", apuntó el referente.

¿Cómo levantar cada punto de pobreza?

Al respecto, dijo que "tendríamos que generar en forma sostenida, como PBI, un 3% o 4% más. Por ejemplo, Vaca Muerta es un sector de punta, y podríamos sumar al Litio. No van a ser grandes generadores de fuentes de trabajo pero si generadores de divisas que son los dólares que Argentina necesita para comprar los insumos para las industrias del país. Acá hay un tema que nunca hemos podido resolver eficientemente y es que el campo es el mayor generador de dólares y por el otro lado tenemos como una industria que se arma como una cuestión antagónica. Ese es el problema. Ese antagonismo que nunca lo pudimos resolver. Entonces parecen sectores que están en pugna, cuando en realidad, tiene que haber una política de estado que nos englobe a todos y que nos lleve para adelante, no que nos tire para atrás".

"Si nos mantenemos en que todo lo que piensa mi grupo está bien y lo que piensa el otro está mal, sólo porque lo piensan ellos, es decir, si no salimos de eso y logramos grandes acuerdos, no vamos a salir adelante". 

La protesta de este martes en las calles de Mendoza

Planes sociales

En relación a las ayudas que brinda el estado, Eduardo Donza señaló que a nivel global, los planes llegan a la mitad de los hogares del país, de una forma o de otra, sacando jubilaciones y pensiones. "Es una cosa de doble filo porque la indigencia, que está en el 8%, si no existieran los programas de transferencia, sería casi del 20%; sería alarmante. Y sin esos planes, la pobreza, en vez del 43% sería del 50%". 

"Entonces estamos en una situación en que son imprescindibles que continúen los planes, pero con eso solo no se soluciona nada. Son parches para salir del paso. Por supuesto que hay que controlarlos. Pero si no mejora el mercado de trabajo, si no mejora la estructura productiva, si no logramos esas políticas de estado de planificación de un país, no vamos a salir. Y dentro de esa planificación es trascendental tener en cuenta a las economías regionales y las necesidades de subsidios y de ayudas temporales que puedan tener para salir adelante".

Hay que tener en cuenta que cerca de un 30% de los trabajadores ocupados están en la economía popular. Por eso hay que apuntalarla, apoyarla y promover el cooperativismo entre ellos. La parte de las ventas, que a veces se les hace muy difícil. Es decir, el problema es tan grande que tenemos que atacarlo en diferentes líneas". 

¿Cómo estamos en relación a los países de la región?

"A veces Argentina, relativamente tiene una posición mejor. Pero lo más lamentable es que tenemos una tendencia inversa, quiere decir que si nos remontamos a 30 o 40 años atrás, el país estaba muy por arriba de los países de la región. La población argentina tenía una calidad de vida muchísimo mejor que el resto de los países. Y ahora, países como Brasil, Perú, Chile, Paraguay y Bolivia, están en una tendencia de mejora y nosotros en una tendencia de decadencia".

Por último, aseguró que "cada golpe o crisis que tenemos, nos deja varios escalones más abajo y cuando recuperamos, o nos parece que nos recuperamos un poquito, si bajamos 10 escalones, subimos cuatro o cinco, nada más y después nos agarra otra crisis y volvemos a bajar. Lamentablemente, la tendencia es inversa. Relativamente, quizás estemos un poquito mejor que varios países o que la mayoría pero es porque estábamos muy bien antes".

Te puede interesar: Especialista dice que "no exportamos cobre por ambientalistas egoístas"

Esta nota habla de: