Unitarios y federales, el tablero electoral a 194 años de la Batalla del Pilar

Una mínima retrospectiva sobre la Independencia y la guerra fraticida. Un correlato de la actualidad para entender qué quieren los precandidatos presidenciales de Juntos por el Cambio para Mendoza.

Unitarios y federales, el tablero electoral a 194 años de la Batalla del Pilar

Por:Jorge Fernández Rojas
Periodista/Analista

"Pisan mis pies la sombra de las lanzas / que me buscan. Las befas de mi muerte, / los jinetes, las crines, los caballos, / se ciernen sobre mí... Ya el primer golpe, / ya el duro hierro que me raja el pecho, / el íntimo cuchillo en la garganta"  (Jorge Luis Borges, fragmento del Poema Conjetural ).

Es inevitable la Historia cuando se conocen los hechos que nos antecedieron. Dicen que la Humanidad está compuesta por seres históricos. Que cada quien es el resultado del devenir. Que el porvenir es una respuesta a la proyección mejorada del pasado en modo progresivo.  Eso dicen y ese desarrollo parece tener evidencia en nuestras vidas mientras la vamos transitando. 

Eso inspira la genialidad de Borges cuando se pone en la piel afiebrada de Narciso Laprida instantes antes de caer muerto por las cuchilladas de sus enemigos en la Batalla del Pilar el 22 de septiembre de 1829 hace 194 añosEsta semana, el viernes 7, el POST publicó oportunamente una nota medulosa de Carlos Parma, el magistrado provincial que despliega su costado historiador y hace foco en el sanjuanino ilustre que le tocó presidir el Congreso de Tucumán un  9 de julio de 1816, hace 207 años.

Ver: Quincho: #LasHerasGate en fase policial, y vienen tres presidenciables

El escenario del campo del Pilar donde se revuelve la muerte cada vez que se recuerda la batalla entre unitarios y federales no solo dejó tendido entre tanto cadáveres a Laprida degollado (aunque su cuerpo nunca se encontró), sino que quedó registrada la participación de un adolescente Domingo Faustino Sarmiento en las tropas unitarias. 

El otro sanjuanino alborotador tenía 18 años cuando estuvo esquivando lanzazos y balas en ese predio donde hoy hay una plazoleta con un monumento vandalizado de Laprida en la esquina de Armada Argentina y el Carril Cervantes de Godoy Cruz.  

Esta remembranza se justifica en la idea de entender nuestro presente tan atomizado entre liberales y populistas en un nuevo aniversario de la Independencia.  

Pintada barrial de referencia en el predio donde mataron a Francisco Narciso Laprida y donde combatió Domingo Sarmiento.

Para una mejor comprensión

Dice la historiadora Fabiana Mastrángelo en su obra, "Godoy Cruz una historia. Del barrio San Vicente a la ciudad de hoy": 

Para real comprensión de la clásica división de unitarios y federales es necesario trascender la rígida frontera entre ambos y analizar casos y procesos en particular. Así por ejemplo pueden existir unitarios como Tomás Godoy Cruz que participan en parte del ideario federal y defienden los intereses provinciales. En tal sentido solicita medidas proteccionistas para la vitivinicultura de Cuyo como diputado en el Congreso de Tucumán. En otro extremo Juan Manuel de Rosas (federal) que defiende los intereses de la autonomía de la provincia de Buenos frente a Santa Fe y Entre Ríos. Ante los intereses regionales, esa clásica división se ve afectada por el librecambismo porteño versus proteccionismo del interior del país. En ambas variables se pueden encontrar unitarios y federales acorde al interés que cada circunstancia requiera defender.   

Ahora el presente

Mendoza se debate entre ser un modelo a seguir y una provincia a reformar. La discusión prelectoral está inflamada por las circunstancias de las elecciones superpuestas y con modos distintos de elegir. A elecciones municipales se le superponen votaciones provinciales y por encima las nacionales. El público elector se confunde y responde con indiferencia a la hora de tener que votar por una u otra categoría de candidaturas.

Esta semana comenzará el periodo oficial de la campaña PASO nacional y los precandidatos del frente opositor Juntos por el Cambio comenzarán a hacer notar esa "presión" publicitaria. Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta se preparan para competir por el voto liberal en esta interna. La ex ministra de Seguridad está acompañada por el mendocino radical Luis Petri y el actual jefe porteño hace dupla con el gobernador jujeño, también radical. Gerardo Morales.

Este frente se conjuga en la coalición local gobernante Cambia Mendoza que expresa el apoyo compartido a ambas fórmulas de presidenciables. Eso le requiere de un esfuerzo extra para mantener una equidistancia entre contendientes macristas porteños y debe maniobrar en un circuito con curvas pronunciadas cuando Bullrich apunta a HRL y este se defiende de cada ofensiva de la mujer.

Las independencias 

Hay sensaciones sustentadas en gestos y en comentarios dentro de conversaciones políticas que despejan las dudas: Bullrich cuenta con ciertas ventajas comparativas con Rodríguez Larreta en las consideraciones internas de CM.

El acercamiento personal y estratégico de Alfredo Cornejo con ella es un antecedente importante tanto como el, no tan antiguo, contacto explícito de Omar De Marchi (hoy líder del frente opositor La Unión Mendocina) con el otro precandidato a presidente. 

La precandidata a presidenta junto al candidato a gobernador Cornejo.

Ese escenario previo a las PASO de JxC hace presumir una tensión subterránea en Mendoza por los intereses nacionales. En tanto en la superficie Cambia Mendoza seguirá haciendo equilibrio con su fórmula Alfredo Cornejo - Hebe Casado (bullrichta) que sigue siendo la opción con más intención de voto en la provincia después de las primarias provinciales donde el frente gobernante se quedó con la mayoría de los sufragios emitidos.

El ex gobernador sostiene una impronta del mendocinismo en la forma de administrar los recursos públicos y junto con el actual gobernador Rodolfo Suarez venden electoralmente el "modo Mendoza". Un modelo "independendista" y federal para exportar.

Imagen de archivo. Larreta caminando junto a De Marchi. Ahora se distancian, pero el vínculo no está roto.  

Al mismo tiempo el prosista De Marchi que se  combina en la fórmula provincial de LUM con el intendente lasherino radical escindido Daniel Orozco (jaqueado por la crisis política, institucional y judicial en Las Heras) busca consolidar su "independencia" política de su mecenas porteño. 

Aunque quienes conocen las tramas finas de los acuerdos no declarados, aseguran que el ex intendente de Luján de Cuyo y actual diputado nacional del Pro mantiene un hilo plateado con HRL. Con cierta argucia política deslizan que quien sostiene ese puente "virtuoso" es el saliente intendente de Luján, Sebastián Bragagnolo, el sobrino de De Marchi, que dejará el municipio y no tiene destino político aparente. 

Bullrich interior

La precandidata a presidenta apunta su mensaje al "orden" que pretende aplicar en sus potencial gestión, una forma de implementar su idea de seguridad en todos los ámbitos del Estado y del vivir colectivamente. Esa marca la ha llevado a relacionarse con sectores territoriales que se mueven en las zonas urbano-rurales.

Bullrich cuenta con adherentes a su causa, y militantes de su campaña que trabajan silenciosamente pero con mucha efectividad electoral. Por ejemplo en San Martín, tierra de su compañero Petri. Allí tienen actividad la agrupación Fuerza Azul y Blanca, conformada por agentes retirados de la Policía y que de acuerdo a fuentes regionales se han sumado personas de otras fuerzas de seguridad en todo el territorio provincial como "Gendarmería, Sistema Penitenciario, Personal de Seguridad Privada, personal de Fuerzas Armadas, Bomberos Voluntarios".

Petri tiene soporte territorial para traccionar con Bullrich.

Declaran que apoyan el proyecto político de Bullrich, a quien reconocen como defensora de "los derechos del hombres y mujeres de las FF.AA y FF.SS., como llevar adelante la lucha contra el narcotráfico, la delincuencia organizada, la insurgencia de movimientos terroristas, y como proteger a nuestra sociedad de la inseguridad, un ejemplo muy conocido. caso Chocobar". En esos documentos también manifiestan adherir a Petri de quien también valoran "su figura profesional de la Seguridad, que ha desarrollado una brillante labor legislativa en protección de la seguridad de los Mendocinos, como así también en el orden nacional, además de nuestro reconocimiento de liderazgo, formación integral, capacidad y honestidad profesional".

Rodríguez Larreta, por carta

Es válido pensar que Rodríguez Larreta corre por detrás de Bullrich en Mendoza, por lo menos en la percepción del electorado. El jefe porteño ha decidido pasar al frente con su imagen en las publicidades callejeras y en la última semana distribuyó miles de cartas en las viviendas del Gran Mendoza y de San Rafael para encontrar un puente directo con las vecindades de los barrios mendocinos.

En la puerta. La carta de Rodríguez Larreta que llegó a las casas mendocinas.

Allí agradece coloquialmente la lectura de la carta y promete, si lo votan tres cuestiones que de acuerdo a sus estudios de marketing políticos son necesidades a cubrir para quienes habitamos estas tierras. Veamos:

Primero se compromete a bajar la inflación "para que te alcance la plata". Segundo promete "bajar a cero todas las retenciones". Y tercero, quiere a "Mendoza llena de turistas generando trabajo (...) con más aerolíneas volando más barato a más lugares". 

Entre Godoy Cruz y San Martín

Entonces, aquella propuesta de la historiadora Mastrángelo, de traspasar las fronteras entre unitarios y federales parece un buen consejo para intentar comprender lo que sucede en tiempos.   

Godoy Cruz hoy es un departamento importante del Gran Mendoza, pero hace dos siglos Tomás Godoy Cruz, fue uno de los dos congresales por Mendoza (el otro fue Juan Agustín Maza) que envió José de San Martín a Tucumán para empujar la necesaria declaración de la independencia de las Provincias del Río de la Plata. Pero a la vez defendió los intereses del primer gobernador de Mendoza. Es decir podemos ser unitarios y federales al mismo tiempo de acuerdo desde donde ubicamos la perspectiva. Los candidatos a suceder a San Martín lo saben.