Mendoza puede esterilizar al mosquito del dengue, falta el aval nacional

En Mendoza se detectó el primer caso autóctono. El Iscamen tiene desarrollado el método de control del insecto que transmite la enfermedad. Por qué no se aplica. Otra historia de Ginés González García.

Mendoza puede esterilizar al mosquito del dengue, falta el aval nacional

Por:Jorge Fernández Rojas
Periodista/Analista

Desde agosto de 2019 Mendoza desarrolló la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para el control del aedes aegypti  también conocido como el "mosquito tigre", el insecto que con su picadura inocula en el cuerpo humano los virus dengue, zica y chikungunya. Fue en aquel momento cuando terminaba la gestión de Alfredo Cornejo que el Instituto de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Iscamen) cerró un convenio de colaboración con la Comisión Nacional de Energía Atómica para avanzar en la técnica que controla la proliferación del mosquito.

La bioplanta ubicada en Santa Rosa y los laboratorios en Kilómetro 8 de Guaymallén fueron la garantía de infraestructura y tecnología además del imprescindible personal científico experto, para que la Provincia se quedara como la encargada de la producción de mosquitos tigres machos estériles para diseminar en las zonas afectadas por la enfermedad.

"El acuerdo específico para el desarrollo de aedes aegypti prevé, una vez obtenida la cría masiva y esterilización de los insectos, liberaciones en campo en sitios determinados de Argentina y la subregión Paraguay-Uruguay", decía el reporte del gobierno provincial del 2 de agosto de hace cuatro años.

Dengue: qué es, cómo se contagia y cómo prevenirlo

Alejandro Molero, titular del Iscamen. 

El presidente del Iscamen Alejandro Molero recuerda ese capítulo a instancias del POST: "Firmamos un convenio con la Comisión Nacional de Energía Atómica para desarrollar la técnica del insecto estéril en el mosquito. Hemos hecho todas las pruebas. Hicimos la cría masiva. La dieta larvaria que es a base sangre y por eso hicimos la recolección en los mataderos frigoríficos. Hicimos todos los ensayos y está toda la técnica ajustada para producir el mosquito estéril. Este convenio era para atender la subregión del norte argentino, Paraguay y Uruguay. Nunca se se hizo la liberación del mosquito estéril porque el Ministerio de Salud de la Nación tenía que dar el visto bueno para que todo se concretara y eso nunca ocurrió. Pero tenemos todo para hacerlo".

Esta situación trunca no hace más que confirmar que las políticas bien creadas para el desarrollo humano terminan siendo las primeras "víctimas" en Argentina por los cambios de gobierno, y más si son de distinto color político. En este caso el convenio abortado fue firmado cuatro meses antes de la asunción de Alberto Fernández y ante los acontecimientos actuales el ministro del Salud de ese momento, Ginés González García cometió un error (uno de tantos) que fue no darle continuidad al proyecto científico y sanitario que aquí observamos. 

Lo evidente es que toda la dotación de insectos estériles por irradiación de rayos gamma nunca pudo ser utilizada para controlar el dengue en esa temporada en la zona crítica compartida por Paraguay, Uruguay y Argentina. No es errado vincular este "olvido" institucional al agravamiento y la expansión de la enfermedad ya que no se aplicó un programa preventivo de eficacia probada y no se controló el crecimiento del mosquito. 

El resto lo hizo el cambio climático que actualmente experimentamos. Al producirse sequías en zonas tradicionalmente húmedas y áreas que son climáticamente secas soportaron tormentas hizo que el mosquito se corriera hacia el sur, concluye un experto epidemiólogo local.    

Cómo se controla el crecimiento del mosquito

"Nosotros trabajamos sobre el macho para bajar la población del insecto, al no producirse la fecundación de la hembra entonces evitamos la multiplicación de larvas infectadas", comenta Molero haciendo un repaso del desarrollo en el Iscamen.

El insecto en cuestión en plena tarea de toma de sangre humana.

El método se diseñó en base a la creación de ambientes húmedos para la cría de los insectos y de la separación machos y hembras para realizar el tratamiento de esterilización.

Actualmente hay otros intentos de laboratorios en el país que vienen ensayando el método de TIE ante la emergencia del corrimiento de la enfermedad por la proliferación del insecto que se da gracias a los ambientes con mucha humedad.

Qué pasó en Mendoza

En la noche del lunes 17, el gobierno mendocino confirmó mediante análisis específico el primer caso autóctono de dengue en su "tipo 1", la variante más difundida en el país de las tres verificadas. Es una mujer que se infectó y que en las últimas dos semanas no viajó y llevó su vida cotidiana sin grandes cambios en el departamento de Maipú.

La ministra de Salud Ana Nadal anunció las medidas preventivas ante el primer caso autóctono de dengue.

El martes al mediodía la ministra de Salud Ana María Nadal ratificó esta nueva situación ante los medios, pero antes ya había instruido a las áreas de Epidemiología para que dispusieran el operativo de prevención y generaran las alertas sanitarias en los centros de salud y delimitaran la zona de influencia del mosquito que infectó a la paciente maipucina. La población circundante a 8 cuadras a la redonda de la casa de la familia afectada quedó en observación y se busca personas con síntomas de la enfermedad.

Mientras la repartición de Zoonosis provincial y la comuna de Maipú realizaron tareas de fumigación en el barrio donde habita la persona enferma.   

Quién transmite el dengue

Se sabe que la hembra del aedes aegypti  es el vector necesario para contagiar el virus. También se conoce que es un insecto diurno y hasta se han detectado los horarios en que vuela en su zona de influencia. 

La hembra pone los huevos en estanque de agua pequeños y las larvas se alimentan de sangre que recolecta el insecto en sus incursiones. Por eso es un micro animal que vive de la actividad humana y cerca de las viviendas que se aprovecha de los pequeños resumideros de agua de lluvia en que se convierten, por ejemplo, cubiertas viejas de ruedas.  Por eso es importante y muy efectivo el "descacharrado", es decir cuidar de no dejar recipientes con agua durante largos periodos en lugares abiertos como los patios porque se terminan convirtiendo en criaderos de mosquitos. 

Mosquitos "tigres" mendocinos. Imagen aportada por un experto lector del POST. 

El mosquito tigre originario de África está "radicado" en Mendoza desde hace tiempo, pero se presumía que de no había portadores del virus hasta este caso detectados en las últimas horas. Los otros 8 casos verificados en el laboratorio estatal eran de personas que habían llegado a Mendoza desde zonas infectadas.

Qué pasará con la lucha contra el dengue por esterilización

Dos aristas se detectan ante la nueva situación sanitaria en Mendoza con respecto a la aplicación del  TIE que se encuentra en estado latente en el Iscamen. 

En el Iscamen se hace el desarrollo y aplicación del control de plagas.

• Para consumo interno. Por un lado Molero ya se puso en contacto con el Ministerio de Salud para advertir que se puede activar este dispositivo desde la misma Provincia para hacer una acción propia de prevención y controlar al mosquito en territorio mendocino del mismo modo que se hace con la mosca de los frutos.

• Para otras regiones. La Provincia podría poner al servicio de la Nación el expertise  y la bioplanta para asistir mosquitos estériles obtenidos con esta herramienta al resto del país. Se podría realizar convenios en conjunto como se hace con el tratamiento de la lobesia botrana (plaga agrícola). Se puede hacer que las provincias afectadas hagan un aporte para recibir el tratamiento.  Esto recomienda Molero que sostiene un plantel de 500 empleados del Iscamen afiatados para esta tarea preventivas para la fitosanidad y de salud humana en este caso.

• Última evocación. Ginés González García el ex ministro de Salud de la Nación es recordado por desfasajes, desaciertos y uso discrecional del los recursos públicos en su gestión, y en este caso  por haber acuñado aquella la frase de febrero de 2020, "me preocupa más el dengue que el coronavirus" en la antesala de la pandemia de Covid. Viendo en retrospectiva GGG fue un funcionario desubicado de aquella realidad de emergencias sanitarias.