La imagen del abrazo entre una trabajadora de la Cruz Roja y un migrante que llegó a nado a Ceuta está dando la vuelta al mundo.
En medio de la entrada masiva de familias, menores y jóvenes provenientes de Marruecos y países subsaharianos al enclave español, las cámaras mostraron como una socorrista proporciona agua y sostiene con un largo abrazo al joven, exhausto y evidentemente conmocionado tras cruzar a nado desde territorio marroquí a España.
Otro video mostró el momento en que el migrante llegó a la orilla, donde fue atendido por soldados y socorristas de la Cruz Roja. Muchos migrantes llegan a la playa con evidentes síntomas de haber pasado frío tras un largo periodo en el agua, y una vez que entran en calor en la arena o son atendidos por la Cruz Roja son conducidos a la cercana frontera con Marruecos.
Emotiva imagen desde el drama de Ceuta. Una trabajadora de la Cruz Roja se abraza a un exhausto inmigrante pic.twitter.com/aH8JrKYush
La de la socorrista y el joven no es la única imagen emotiva que dejaron las dos dramáticas jornadas del lunes y martes, en las que alrededor de 8.000 migrantes, incluidos 1.500 menores, ingresaron al enclave nadando o trepando la cerca.
Otra imagen viral, difundida por la Guardia Civil española, fue la de un submarinista que salva del agua a un bebé de pocos días.
Los militares también difundieron fotos en que muestran a efectivos en aguas de Ceuta realizando labores de rescate para "salvar la vida de decenas de menores", algunos de ellos recién nacidos, que tratan de acceder a la ciudad española junto a sus familias. "Guardias civiles del GEAS y la ARS salvan la vida de decenas de menores que llegaban a Ceuta por mar junto a sus familias", dijo la Guardia Civil en su cuenta oficial de Twitter, según publicó Infobae.
Una nueva edición de "Tormenta de Ideas" ofrecerá este sábado desde las 8.30 por radio Nihuil un entrevistado de nivel internacional. Con 24 expresidentes en la lista, el programa que lidera la franja horaria en la radio de Mendoza se mete de lleno en la incertidumbre económica latinoamericana, con Argentina como ejemplo, ¿bueno o malo?