Adolfo Capo al Post: "Hoy se curan más pacientes de cáncer que los que mueren"

La crisis elevó un 20% la cantidad de pacientes que llegaron al Programa Oncológico Provincial.

Adolfo Capo al Post: "Hoy se curan más pacientes de cáncer que los que mueren"

 El cáncer ha sido noticia en los últimos meses. Desde el faltante de medicamentos oncológicos que puso patas arriba a todos los centros de tratamiento de todo el país hasta la novedad de que Kate Middleton , la princesa de Gales, está padeciendo la enfermedad.

Lo de la mujer de la realeza británica no se vincula en nada con la Argentina, pero impacta en la curiosidad natural de la gente, disparando las consultas en internet y poniendo en el centro de la escena un tema como el cáncer, que suele aparecer en la agenda diaria de vez en cuando.

Después de padecer la reciente falta de medicamentos oncológicos, Mendoza logró sortear ese grave problema y encarrilar la situación.

¿Por qué faltaron medicamentos? ¿Cuánto influye o ayuda el gobierno nacional? ¿Mendoza tiene su propio programa? ¿Las obras sociales y prepagas cubren esta enfermedad? Sobre todos estos temas hablamos con el titular del Programa Oncológico Provincial, el doctor Adolfo Capo.

Hace poco tiempo hubo inconvenientes con la provisión de medicamentos oncológicos.

Efectivamente, en el mes de setiembre y octubre pasado hubo un periodo faltante de provisión de medicación oncológica, condicionada a que habían perdido precio. No existía precio directamente, de modo que el aprovisionamiento de drogas salió del mercado, como puede salir del mercado el hierro que se vende en una ferretería, aunque parezca una barbaridad.

La situación se sostuvo por un periodo de dos o tres semanas y nuevamente se repitió en los meses de enero y febrero. Esta condición nos limitó en poder adquirir medicación y estaba condicionada a todo el contexto nacional, de la que este tipo de medicación no era ajena.

Por otra parte, tuvieron un crecimiento exponencial en sus valores, no al conjunto de los tratamientos oncológicos sino a un grupo muy específico, que se llaman tratamientos biológicos, que son de muy alto costo.

Este problema ya ha sido estabilizado y no fue algo que afectó sólo a la provincia de Mendoza sino a todo el país. De hecho, puedo decir que Mendoza, si no es la primera, fue una de las primeras provincias en haber estabilizado este problema, a través del aprovisionamiento de la medicación con el Programa Oncológico Provincial.

¿Esto de la falta de medicamentos oncológicos por los precios es nuevo o ya lo hemos padecido antes?

Hubo un antes y un después en los costos de la medicación oncológica con la aparición de los monoclonales, alrededor del año 2005. De ahí en más, estos tratamientos fueron una línea distinta de los que se hacían hasta ese momento, distintos de la quimioterapia, de la hormonoterapia y de muy alto costo.

Estos tratamientos, cada vez más se han ido utilizando y cada vez más se aplican tratamientos biológicos porque tienen claros beneficios.

¿Cuáles y qué diferencias tienen con los otros tratamientos?

Los otros tratamientos quimioterápicos actúan sobre células tumorales y no tumorales, mientras que los tratamientos biológicos, con sus variables de monoclonales y monoterapias, actúan sobre marcas moleculares específicas.

Con lo cual, estos medicamentos monoclonales, biológicos, son más específicos con más chance de respuesta y con menos efectos colaterales.

El crecimiento en el costo de los medicamentos no ha sido en Mendoza sino a nivel mundial porque la evolución que han tenido las nuevas tecnologías ha impactado en todo el mundo.

¿Cómo funciona la provisión de medicamentos oncológicos para los pacientes en tratamiento con el programa provincial?

Bueno, este programa es la estructura con la que cuenta el Estado para la asistencia de tratamientos oncológicos y estudios de alta complejidad para la población que no está cubierta por ninguna obra social o prepaga. Esto representa el 42% de la población de la provincia de Mendoza, que no es un tema para nada menor.

El Programa Oncológico se sustenta con fondos propios de la Provincia, más allá que algunas estructuras, como pueden ser PROFE (Programa Federal) puedan llegar eventualmente a tener algún aporte de medicamentos oncológicos de la Nación, o un banco de drogas nacional que la verdad tampoco ha respondido en cuanto a las necesidades, cosa que hace mucho tiempo que no sucede, por lo que la Provincia se hace cargo de ellos;

¿Por qué no ha respondido el banco de drogas nacional a las expectativas?

Porque es un banco incompleto, con una logística burocrática y que no es acorde a las necesidades que tienen los pacientes oncológicos.

De modo que, a esta situación compleja y multicausal, se agregó además el hecho de que en los últimos dos meses hemos tenido un incremento del 20% en el caudal de pacientes históricos que tiene Mendoza.

¡Un 20%!

Si, si, una situación de los dos últimos meses sobre la que no sabemos cómo va a ser la proyección y para nosotros eso va a ser un problema, porque nuestro trabajo se basa en la mayor certeza posible y en este caso tenemos incertidumbre en costos y en consumo, por lo que el escenario es extremadamente complejo.

¿Pero ese 20% de incremento es de enfermos de cáncer en general?

El programa solo tiene pacientes con cáncer. De hecho, hay que tener diagnóstico establecido de cáncer para poder ser favorecido por el programa que entrega absolutamente todo, con el 100% de cobertura. Este incremento del 20% es en pacientes oncológicos.

¿A qué responde ese aumento?

La lectura que tenemos, a primera instancia porque aún necesitamos más tiempo para confirmar los datos, es que esto tiene que ver con el contexto general que estamos viviendo.

La medicina prepaga es prácticamente imposible de ser sostenida por el común de la gente, a lo que se suma crisis laborales en las que hay gente que pierde el trabajo y pierde la cobertura que la estaba conteniendo. Creo que es una manifestación más de la crisis general.

¿Se refiere a la gente que pierde la cobertura de salud privada o de una obra social, se queda fuera de esos sistemas y llega al programa provincial?

Efectivamente.

¿No es un incremento por una cuestión biológica?

Un incremento de esa naturaleza no responde, claramente, a una condición biológica.

Ayer, la princesa de Gales, Kate Midlleton, reveló públicamente que tiene cáncer y señalan que lo detectaron luego de una operación abdominal, aunque no se aclara que tipo de cáncer. ¿Se puede suponer cuál es?

No sé cual sea el escenario de esta mujer, pero, en principio, si ha sido así como usted me comenta, probablemente pueda ser un cáncer de ovarios, pero bueno, es pura especulación lo que estoy diciendo.

Ver: Video: Kate Middleton confirmó que tiene cáncer

¿Cuáles son los cánceres más comunes que podemos encontrar en Mendoza?

Así como el Programa Oncológico es un modelo de asistencia oncológica pública a nivel nacional, Mendoza también es un referente en varios aspectos de la oncología y una de ellos es el Registro Provincial de Tumores, que es el primer registro poblacional de tumores en el país.

No había escuchado nunca de ese registro.

De hecho, por la calidad de los datos, solo hay dos registros de tumores que están validados en la Argentina por la Agencia Internacional de Registros de Tumores y son los registros de Mendoza y Tierra del Fuego.

De modo que, si bien hay otros registros provinciales, los datos internacionales son los de Mendoza y Tierra del Fuego, por lo que podemos decir que los datos que tiene la Nación son los traspolados de la provincia de Mendoza.

¿Y a partir de este registro, que tipo de tumores son los habituales?

El tumor más común en las mujeres es el cáncer de mama, seguido de los cánceres digestivos, de colon específicamente, y de ahí en más van bajando a tumores ginecológicos, sobre todo de cánceres de útero y de cuello.

¿Y en los hombres?

En los hombres el cáncer de próstata es el más frecuente, seguido del de pulmón y el de colon.

Se refirió recién a los digestivos entre los más comunes en las mujeres. ¿Los digestivos son siempre de colon?

No, no, entre los digestivos pueden haber cánceres de esófago, gástricos, pero dentro de ellos el más común es el de colon, y después están el de páncreas y otras estructuras menos frecuentes.

La princesa de Gales es una mujer joven. ¿Mientras se es más joven es más mortal la enfermedad?

Aquí hay un punto importante porque ha quedado en el inconsciente colectivo que cáncer es muerte. Pero la realidad es que, hoy por hoy, son más los pacientes que se curan que los que se mueren.

¡No me diga! ¿En serio?

Si, si, el diagnóstico temprano y las nuevas líneas terapéuticas han generado una variable en la supervivencia para nada menor, de modo que es un concepto que tenemos que empezar a replantear socialmente también.

¿Hay cifras de esto?

Si, lo que pasa es que tiene mucha variabilidad con cada tipo de tumor.

Claro, hay tumores que son letales y otros que ya no.

Definitivamente, la variable es muy, muy amplia, porque si bien son enfermedades que están agrupadas en una palabra que es cáncer, la verdad es que son muchas enfermedades distintas que están dentro de este contexto que es la palabra cáncer.

Para que se entienda, es como si dijéramos infección: ahí abarcamos una gran cantidad de enfermedades.

Pero hoy es más la gente que sobrevive a un cuadro de cáncer que la gente que fallece

Con un diagnóstico temprano si.

¿La medicina prepaga y las obras sociales atienden la mayor cantidad de casos de cáncer o están limitadas?

Bueno, sabemos que en la Argentina no existe un sistema de salud, sino que existe una fragmentación de los sistemas de salud que involucra al Estado, a prepagas, obras sociales provinciales, obras sociales sindicales y cada una de ellas tiene sus pros y sus contras.

Concretamente, en la provincia de Mendoza, salvo estas condiciones puntuales y que están inmersas en la crisis compleja en la que se encuentra el país, en Mendoza es preferible no tener obra social a tener muchas de las obras sociales existentes en cuanto a la cobertura oncológica.

¿La mayoría no pueden cubrir los costos de la enfermedad?

Es que estamos hablando de tratamientos que pueden tener valores muy grandes, de modo que lejos de ayudar, al paciente, lo complica. Es real que cada una de las estructuras tienen la obligación de cubrir los tratamientos oncológicos, pero no todas pueden hacerlo con la misma fluidez y la misma calidad. Esto es una realidad

¿En el Hospital Central a cuantos enfermos de cáncer se atiende?

En toda la provincia hay una asistencia oncológica totalmente equitativa que está distribuida en los tres oasis. Hay 8 hospitales que cubren la asistencia oncológica. Uno es pediátrico, que es el hospital Notti y el resto están en la Zona Norte, Valle de Uco y San Rafael, de manera que en cualquiera de los hospitales puede ser asistido y con el mismo tipo de tratamiento.

Todos estos pacientes son apoyados con los estudios de alta complejidad, con el tratamiento oncológico que sea necesario por el Programa Oncológico, que gestiona todos estos estudios y tratamientos, y que históricamente tiene una variabilidad de entre 600 y 700 pacientes mensuales en asistencia.

¿No son 600 o 700 pacientes nuevos por mes, no?

No, no, son pacientes en asistencia, eso significa que han requerido durante el mes algún tipo de tratamiento o de estudio de alta complejidad. Técnicamente se define con pacientes activos, es decir que están bajo asistencia.

¿Y es mucho o es poco eso?

Estamos dentro del grupo de los países occidentales con mediana incidencia, no somos ni de baja incidencia ni de alta incidencia.

¿El cáncer es provocado por factores externos casi siempre o hay causas genéticas?

El 80% de los tumores responden a factores externos, y tiene que ver con el tipo de vida que se lleva, con el tabaquismo, la obesidad o el simple hecho de vivir, porque a partir de los 60 años se triplica la incidencia de cáncer ya que si hay mayor supervivencia (más años de expectativa de vida) tenemos más incidencia de cáncer.

Dicho esto, hay alrededor de un 10% de tumores que responden a una condición hereditaria y en ese sentido, también Mendoza se diferencia del resto del país, ya que tiene una ley de cáncer hereditario.

¿Cómo es esa ley?

Es una ley que le exige al Estado provincial a evaluar a aquellos pacientes que tienen condiciones que hacen sospechar que el cáncer sea hereditario, a fin de realizar estudios genéticos que permitan establecerlo y evaluar, si así lo fuera, a su entorno familiar, de modo de poder tomar medidas preventivas.

¿Eligen ustedes a los pacientes y los investigan?

No, no, hay factores que deben ser consultados con los médicos que están tratando casos que orientan a detectar esta posibilidad. Por ejemplo, cáncer de ovarios menor a determinada edad o cáncer de mama mayor a determinada edad, tienen que ser sometidos a estudios genéticos.

Son variables muy específicas, que son en principio evaluadas por el médico que asiste al paciente, lo evalúa luego un médico genetista y si cumple una serie de requisitos que se establecen por diagnóstico, son solicitados los estudios genéticos.

Estos estudios pueden dar positivos o no, pero los factores que se detectaron exigen que estos estudios genéticos se realicen.

¿Mendoza ha empezado a afrontar ahora los costos de tener un banco de medicación oncológica y un tratamiento o siempre lo ha tenido para no depender de la Nación?

Mendoza siempre tuvo su partida presupuestaria, eso está asegurado por ley. De hecho, también es por ley que parte de lo recaudado por el Instituto de Juegos y Casinos está destinado a soportar el Programa Oncológico.

El punto es que Mendoza debería poder tener acceso a parte de la medicación que provee el Estado nacional, medicación que definitivamente no tenemos ni hemos tenido.

¿Por esto de la crisis del último año o por algo más?

No, no, esto es porque no hay identificada una política de Estado como la que tenemos en la provincia.

¿Es de ahora o no la había antes en la Nación?

No la había antes, con mayor o menor preocupación, no ha habido un sustento desde Nación históricamente válido.

Que llamativo, porque me imagino que es un tema delicado. No es que uno sale con una licitación y consigue medicamentos oncológicos así nomás.

Definitivamente, eso es parte de lo que nos sucedió en los últimos meses. Desde Mendoza salíamos con licitaciones y no teníamos oferentes.

En cuanto a la leucemia, ¿se pudo poner en marcha la sala de trasplante de médula?

Si, si, el área de trasplante de médula ósea ya está en marcha en la provincia, en el Hospital Central.

¿Cuánto hace?

Hace más de un año.

¿Y a partir de esta área habilitada para trasplantes de médula ósea se incrementó la atención? Porque seguramente se transformó en un centro de referencia regional.

La idea es que esto se convierta en una opción regional. Este tipo de centros de tan alta complejidad van escalando en crecimiento, no es que se inician masivamente, sino que obligadamente necesita que crezca la demanda.

Porque, tengo entendido, que cuando no estaba el área, cualquier enfermo de leucemia de Mendoza tenía que hacerse el trasplante de médula en Buenos Aires.

Buenos Aires, Córdoba o Rosario. Estos centros de alta complejidad, como el área de trasplante de médula ósea que ahora tenemos en Mendoza, son centros que están limitados en todo el mundo, no es algo que está o uno lo encuentra en cada ciudad por la que pasa.