Inclusión: buzos con lengua de señas y alfabeto braille en Mendoza

Noelia y Silvina son profes en San Rafael y crearon una prenda de vestir que es furor en la juventud. Inclusión en un buzo que usan a diario.

Inclusión: buzos con lengua de señas y alfabeto braille en Mendoza

Por:Juan Manuel Lucero
Periodista

Dos profes de San Rafael idearon una creativa forma para que sus estudiantes -y sanrafaelinos en general- conozcan una nueva forma de vincularse con el alfabeto Braille y la lengua de señas.

Sus nombres son Noelia Barahona y Silvina Estrella, y crearon un buzo que contiene a estas dos herramientas que hacen mejor la vida de personas con deficiencias auditivas y visuales. En ese contexto, una de estas docentes dialogó con el Post y contó cómo surgió esta creativa idea.

"Yo soy profesora de ciegos y chicos con discapacidad visual, y Noelia es intérprete en lengua de señas", comenzó detallando Silvina, quien es docente en la escuela Doctor Efraín Dante Gicolini del departamento de San Rafael. Se trata de una escuela para chicos con distintos tipos de discapacidades visuales.

Además, Silvina trabaja en apoyo a la inclusión en escuelas del nivel primario, niveles iniciales y secundarios, haciendo apoyo a la inclusión. Noelia, por su parte, es intérprete en lengua de señas y también da cursos de lengua de señas en distintos lugares y puntos de San Rafael y en el Club de Leones.

En cuanto a la iniciativa, la profesora contó que "la idea de hacer los buzos inclusivos es empezar a pensar en que es la sociedad la que tiene que transformarse para incluir, para generar conversaciones, para promover ideas y conectar con personas que tienen otras necesidades".

Estas personas que tienen otras necesidades, tanto a la hora de escribir como para comunicarse y dialogar, cuentan con herramientas que no muchos conocen. Por ese motivo, Silvina propone "hacer su parte" y busca dar a conocer la lengua de señas y el alfabeto Braille de una forma poco convencional.

Ver también: Una policía mendocina pidió licencia y se fue a trabajar a España

"Entonces pensamos en un buzo con un alfabeto que tenga digamos el abecedario convencional, el alfabeto en braille y el alfabeto en lengua de señas argentino -porque hay en distintos países distintas señas-", explicó la docente. En ese sentido, Silvina explicó que es importante que se viralice el alfabeto de Argentina, ya que si se busca en internet se puede llegar a otros y no comunicarse de forma correcta.

"Qué mejor que llevarlo en una prenda de moda, en una prenda de estación y que pueda acompañarnos durante todo el tiempo que estamos trabajando", reflexionó la docente, quien además detalló que "a los chicos les ha encantado".

"En las escuelas donde voy empiezan todos a decir sus nombres", apuntó Silvina. Mientras que detalló que los buzos son personalizados y llevan los nombres de los chicos. "Se genera como esa chispa, esta primera idea y esta primera convocatoria de empezar a pensar en cómo hablar de otra manera", reflexionó.

Noelia y Silvina.

Hace pocas horas fue el 50° Aniversario de la Escuela Nuestra Señora de Luján de Ortofonía y Sordos. En ese lugar se presentó la idea a los estudiantes y familiares, "también les encantó la idea e hicieron encargos".

"A la comunidad en general le ha encantado, no hay lugar donde no vayamos que nos dicen ¡ay, qué hermoso! porque yo tengo el buzo y Noelia tiene la remera", contó Silvina. "Hasta nos pidieron un buzo que diga La Renga encima de alfabeto, porque les gusta la banda", detalló.

Para comprar buzos o remeras estampadas con este diseño, se pueden contactar con Silvina o Noelia a través de sus redes sociales o teléfonos. A Silvina se la puede encontrar mediante su Instagram: silvina.estrella o a su teléfono 2604341770. En tanto que a Noelia Barahona mediante su cuenta de Instagram: noeliabarahona3 o a su teléfono 2614683965.

Ver también: Suspenden las clases en varios distritos del Valle de Uco