Bajísimo acatamiento al paro de docentes universitarios en Mendoza

La medida fue convocada a nivel nacional. Según la UNCuyo, la adhesión en las escuelas que dependen de la casa de estudios y en el Rectorado, es del 2,5% promedio. Desde el año pasado, en nuestra provincia se descuentan los días de huelga.

Bajísimo acatamiento al paro de docentes universitarios en Mendoza

Por:Evangelina Argüello

El Frente Sindical de Universidades Nacionales lleva adelante un paro por 24 horas en todo el país en reclamo de un urgente aumento salarial y mayor presupuesto para el sector. En Mendoza, Fadiunc adhiere a la huelga convocada para este jueves, sin asistencia a los lugares de trabajo.

Desde la Universidad Nacional de Cuyo, informaron al Post que el "acatamiento en las escuelas que dependen de la UNCuyo y en el Rectorado, es cercano al 2,5% en promedio". 

Ver: Siguen suspendidas las clases turno tarde en zonas de Tupungato y Tunuyán

En detalle indicaron que cerca del mediodía, "la actividad en el Rectorado era normal, sin adhesión a la medida de fuerza convocada por los gremios docentes y no docentes".

Hay que tener en cuenta que en el mes de marzo de 2023, la rectora de la universidad, Esther Sánchez tomó la decisión de descontar los días a los trabajadores en huelga. "Reconocemos el derecho de hacer paro de nuestros docentes, pero no se pagarán los días en los que la prestación del servicio educativo no se haga efectiva", informó en ese momento.

Relevamiento

Respecto a la situación en los colegios,  destacaron que "los docentes de los secundarios de la universidad acompañaron el paro en un 5,33% en promedio para los seis establecimientos".  

En la Escuela de Agricultura de General Alvear y en el Magisterio hubo adhesión en un 1%. En tanto en el Martín Zapata el acatamiento fue de un 3% y en el Liceo Agrícola un 5%.  

Por otra parte, en el Departamento de Aplicación Docente (DAD), los docentes adhirieron en un 10% y en el Colegio Universitario Central, (CUC) en un 12%.

La secretaria adjunta de Fadiun, Yamile Nazrala había explicado a nuestro diario que la problemática  por la que se convoó al plan de acción es el tema de paritaria salarial. "Tenemos a la mayoría de los cargos, a nivel facultades, por debajo de la línea de pobreza; no llegamos a la canasta básica, así que ese es el problema principal".

"Desde diciembre hasta ahora, con la licuación y la devaluación, tenemos una pérdida del poder adquisitivo de entre el 60% y el 70%. Hemos quedado muy atrasados. Ni hablar de una familia que tiene que pagar alquiler", lamentó. 

Te puede interesar: Dos ancianos fueron golpeados y les robaron 400 mil dólares en Tupungato

Esta nota habla de: