La IA en la Justicia: cómo la usan en otras provincias y qué hará Mendoza

El juez de la Suprema Corte Mario Adaro, adelantó que en noviembre se lanzará un sistema propio e innovador. El caso Río Negro para cruzar datos con inteligencia artificial.

La IA en la Justicia: cómo la usan en otras provincias y qué hará Mendoza

Por:Federico Lemos
Editor Post

A fines de septiembre, el Poder Judicial de la provincia de Río Negro informó que dictó fallos con inteligencia artificial (IA) y con la incorporación de la Unidad Contencioso Administrativo de Cipolletti, el fuero provincial casi llega a 6.000 casos resueltos si se suman los organismos de Viedma y Roca, quienes entrenaron el proceso de automatización de las ejecuciones fiscales.  A pesar que Mendoza también usó algo similar hace 2 años con una tecnología similar, esto marca un precedente y cambio en la Justicia. ¿Qué hará nuestra provincia?

Para responder esta pregunta, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza Mario Adaro en diálogo con el Post comentó este proceso y adelantó en qué se aplicará. 

El ministro de la Corte, Mario Adaro.

En esta primera etapa, se seleccionaron las sentencias monitorias en los procesos de ejecuciones fiscales: "Lo que se usó en Río Negro es una 'interacción' con el Chat GPT 3.5, es decir que se lo entrena para que el chat le diga si hay diferencia entra la deuda y la demanda, si coinciden".

Cuando la Agencia de Recaudación Tributaria de Río Negro presenta una demanda, lo que hace el sistema de IA es corroborar la legalidad del certificado de deuda, es decir, que tenga toda la información necesaria y que sea sólida.  "Claramente en el proceso tributario, fiscal, con los recaudadores, el proceso para hacerlo es casi automático con la IA", indicó el magistrado.

El sistema luego verifica si estos datos coinciden con el certificado de deuda, por ejemplo, que el DNI o CUIT que figura se ajuste a la información que ingresa en la demanda. Si todo es correcto, el sistema genera el expediente de forma automática. También controla si la persona demandada se encuentra en algún juicio universal: sucesión o quiebra. Si ese fuera el caso, alerta al operador para que elija continuar o detener el proceso y tomar la decisión que corresponda.

Ver: Buscadores de fueguitos de artificio en la era de la posverdad

"En la Justicia es muy amplio el tipo de herramienta IA que se usa, ya se técnica, algoritmo y para qué se aplica. Sirve para automatizar asistencia a la ciudadanía, puede servir cómo sistema predictivo con estadísticas de fallos en cuanto a la curva de resolución de casos, por ejemplo", agregó Adaro. 

Para aclarar en el caso de Río Negro, las sentencias continuarán siendo fundadas, y eso quedará en manos de jueces y juezas.

El caso similar en Mendoza

El magistrado mendocino, que a su vez es presidente del Instituto Federal de Innovación, Tecnología y Justicia que pertenece a JuFeJus y que lidera la nivel nacional los cambios digitales que se vienen produciendo en los diferentes poderes judiciales de Argentina, comentó que algo parecido a lo de Río Negro se hizo hace 2 años en Mendoza con Prometea.

"Hola, soy Prometea, el sistema de inteligencia artificial... y fui entrenada para resolver... ¿qué quieres hacer?". Al responderle oralmente, Prometea arrojaba, en cuestión de segundos, cantidades de información en formato de gráficos, textos ya elaborados, cifras estadísticas, tendencias en 4 áreas: predicción, automatización, detección inteligente y asistencia inteligente. Esto sucedió en 2019 cuando lo presentaron en Buenos Aires y luego se aplicó en Mendoza.

En octubre de 2019 cuando se presentó Prometea que luego se aplicó en Mendoza.

Ver: Moneda digital oficial: "Podría tener un efecto nefasto"

En ese momento se explicó que el algoritmo tenía un 96% de efectividad en la resolución de casos, y que las autoridades de la Justicia lo concebían como como "un sistema de inteligencia que asiste al humano, lo respalda, lo refuerza, pero jamás lo reemplaza". 

"El balance fue bueno y fue la base que usamos con Concilia", agregó el juez de la Corte.

Qué es Concilia

Entre los beneficios de Concilia, el sistema que presentará la Suprema Corte de Justicia de Mendoza en noviembre surge en un contexto, según afirma Adaro, en donde aproximadamente el 75% de los procesos ordinarios laborales en la provincia finalizan mediante un convenio celebrado entre las partes.

"Tiene de bueno que solo se usaba para decisiones internas en la Justicia. Ahora se aplicará a convenios si las partes se ponen de acuerdo. En la web cargan los datos de los trabajadores, empleador, entre otros y te devuelve el texto jurídico y un texto con diseño con todos los datos", contó el juez.

El texto con diseño con todos los datos que ofrecerá Concilia.

Afirma que su uso constituye un gran ahorro de carga de trabajo y tiempo para los tribunales, los cuales actualmente deben confeccionar manualmente la sentencia homologatoria a partir de los términos del acta del convenio. Evita traslados y gastos por cuanto contempla la elaboración y suscripción remota y asincrónica del convenio, el cual sólo se perfeccionará una vez que todos los firmantes del mismo hayan prestado su consentimiento, acto que cuenta con la seguridad que LegalSign otorga a sus usuarios.

Otra cuestión que es importante destacar es que la operación de la plataforma es "extremadamente" simple, razón por la cual no es necesario incorporar recursos humanos a las oficinas pertinentes del fuero laboral para asegurar su funcionamiento, sino que se utilizará el personal existente en la Oficina de Gestión de Audiencias Laborales (OGAL) y Oficina de Conjueces Laborales. "Esto significa que nunca fueron a tribunales para los acuerdos de las parte en juicios laborales", agregó.

Concilia es un desarrollo propio de la Corte y que en noviembre será lanzado oficialmente. Pero Adaro asegura que esto no termina acá y que se seguirá aplicando la IA para agilizar la Justicia en estos términos.