Para la OMG, “la mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en la resección (extracción quirúrgica de un órgano) parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos”.
Aunque este procedimiento no aporte ningún beneficio a la salud y sea sumamente peligroso (puede causar hemorragias, quistes, infecciones o infertilidad), en ciertas partes del mundo se sigue practicando habitualmente.
Estos son algunos datos que
muestran la gravedad del problema:
- En la mayoría de los casos la amputación se practica en la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años.
- Unos 140 millones de mujeres y niñas sufren en la actualidad las consecuencias de la MGF.
- Existen cuatro tipos distintos de mutilación genital femenina: infibulación, clitoridectomía, excisión y otros.
- Se calcula que en África se han sometido a ablación unas 92 millones de niñas de 10 años o más de edad.
- Las zonas donde más mutilaciones genitales se producen son en África (concretamente en las regiones occidental, oriental y nororiental), en Oriente Medio y en algunas zonas de Asia.
- Si la tendencia actual continúa, para 2030 aproximadamente 86 millones de niñas en todo el mundo sufrirán algún tipo de mutilación genital.
- Son los mismos médicos quienes realizan estas escisiones. Un estudio reciente ha puesto de manifiesto que el 18% de las mutilaciones en las niñas y las mujeres fueron practicadas por profesionales de la salud, porcentaje que en algunos países alcanza el 74%.

El 6 de febrero el mundo se levantó contra esta atrocidad.