La película argentina "Simón de la montaña" se consagró en Cannes

El filme obtuvo el Grand Prix de la Semana de la Crítica en el Festival Internacional de Cine de Cannes. La película está protagonizada por Lorenzo "Toto" Ferro.

La película argentina "Simón de la montaña" se consagró en Cannes

Por: Leonardo Otamendi

La película argentina "Simón de la montaña" obtuvo este miércoles el Grand Prix de la Semana de la Crítica en el Festival Internacional de Cine de Cannes. El filme marcó el debut en largometrajes de Federico Luis y contó con la destacada actuación de Lorenzo "Toto" Ferro, quien ya había sorprendido al público en Cannes con "El ángel" (2018), dirigida por Luis Ortega. Bajo la presidencia de la legendaria productora francesa Sylvie Pialat, el jurado otorgó por unanimidad el premio principal de la sección a la obra.

Al recibir el galardón, "Toto" Ferro expresó su deseo de mantener vivo el fuego del cine argentino y solicitó el apoyo de todos en un momento de crisis para el sector audiovisual, debido a los recortes gubernamentales y al cierre del INCAA. Federico Luis, el director de la película, compartió el mismo sentimiento y deseó que este reconocimiento tuviera un valor político, especialmente para aquellos que desacreditan la producción cinematográfica argentina.

A lo largo de los últimos veinticinco años, el cine argentino ha tenido una destacada presencia en la Semaine de la Critique. Películas como "Bolivia" (2001) de Adrián Caetano, "La patota" (2015) de Santiago Mitre, "XXY" (2007) de Lucía Puenzo y "Las acacias" (2011) de Pablo Giorgelli han sido galardonadas en esta sección paralela, que suele exhibir talentos emergentes.

El premio obtenido por "Simón de la montaña" llegó en un momento crucial para el cine argentino, el cual ha sido objeto de ataques por parte del gobierno del presidente Javier Milei. El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales ha experimentado una virtual paralización bajo su mandato. Es importante destacar que el año anterior, el INCAA contribuyó al financiamiento de la película, que fue una producción conjunta entre 20/20 Films de Argentina, Mother Superior de Uruguay, Planta Producciones de Chile y Doce Treinta Medios de México.

Ver: Internaron a Verónica Llinás con un cuadro respiratorio

El domingo pasado, un grupo de profesionales del cine argentino se manifestó en el Festival de Cannes para protestar contra los recortes en la cultura impulsados por el presidente Milei. Varios directores que presentaban sus películas en el festival se unieron a la protesta. María Alché, co-directora de "Puan", leyó un comunicado en el que denunciaba la cruzada del gobierno contra la cultura, la ciencia y la educación. Durante la manifestación, los cineastas desplegaron una enorme bandera argentina con el lema "Cine argentino unido" y advirtieron sobre la posible falta de representación argentina en futuros festivales de cine.

Los cineastas argentinos recordaron que siete películas argentinas participaban en distintas secciones del Festival de Cannes, lo cual solo era posible gracias al respaldo de políticas cinematográficas que habían impulsado activamente la industria audiovisual del país.

Al igual que en su aclamada interpretación del asesino múltiple Robledo Puch en "El ángel", Lorenzo "Toto" Ferro también fue el protagonista principal de "Simón de la montaña". En esta película, interpretaba a Simón, un joven de 21 años que se negaba a abandonar la adolescencia de manera radical. La historia transcurría en un pequeño pueblo cercano a la Cordillera de los Andes, donde Simón se relacionaba con un grupo de adolescentes con discapacidades para escapar de la monotonía de su hogar y de su difícil relación con su madre, interpretada por Laura Nevole. La ópera prima de Federico Luis, quien ya había presentado su cortometraje "La siesta" (2019) en Cannes, destacaba por sumergirse en la realidad interna del personaje de Simón, manteniéndolo como eje central en casi todas las escenas.

Lorenzo "Toto" Ferro en El Ángel interpretando al asesino Carlos Robledo Puch.

Ramiro Navarro, de Frontera Films: de Mendoza a Hollywood

Frontera Films es una productora mendocina en constante crecimiento y su director, Ramiro Navarro, da pasos agigantados en la industria audiovisual a cada momento que pasa. En diálogo con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar en "Tenés que saberlo", por Radio Jornada 91.9, el productor contó sus experiencias y analizó el futuro de la industria.

"En el 2020 arranca un nuevo episodio grande para la productora, supimos aprovechar muy bien la pandemia, ahí es cuando la productora despega. Hicimos una asociación estratégica con Rebolucion, que es la productora de Armando Bo. En ese momento cierra todo en Argentina y todo el mundo se fue a Uruguay porque es todo un proceso de adaptación para poder filmar, con los protocolos y eso que parece de ficción hoy", contó Navarro.

El director y fundador de Frontera Films contó que en ese momento concentraron todo lo vinculado a la publicidad en Mendoza y que la capacidad técnica de la provincia creció ampliamente: "Cuando venía una productora, solo venía por una locación específica, 40, 50 técnicos a filmar 2 o 3 días, contrataban 3 o 4 personas y se iban. Hoy la capacidad técnica que tenemos es increíble y dimos vuelta esa ecuación, hoy vienen 5 o 6 personas y los asistimos con la capacidad de técnicos que tenemos en la provincia", contó.

Acerca de "Simón de la montaña", la película que se consagró en Cannes, Navarro contó que es la historia de un niño que no quiere crecer y se mezcla en una comunidad de niños con discapacidad buscando obtener un carnet: "Es una película que es un gran aprendizaje. Es con Toto Ferro, el actor de El Ángel, que no hizo ninguna película después de esa. Fue una producción relativamente chica para lo que hacemos nosotros, pero super potente", contó.

Por otro lado, el productor contó que están trabajando con la inteligencia artificial y que esto representa un cambio en el paradigma: "La industria audiovisual realmente es un área en donde la inteligencia artificial vino a acelerar muchísimos procesos. Cuando le muestro a la gente plataformas de imagen, en donde con el texto te hacen una imagen, te dicen "chau diseñadores". En realidad vos tenés que sentar al diseñador y presentarle la inteligencia artificial y todos los procesos que tardaban una semana hoy tardan 24 horas. Lo mismo en el área de los guiones, de la música, hoy se puede hacer cualquier cosa".

Por otro lado, Navarro marcó como necesaria la existencia de un organismo como el INCAA, aunque también explicó que deberían existir herramientas de fomento e incentivo como hay en Mendoza: "Vos necesitas un INCAA, un sistema para fomentar esas cabezas, esos directores. Creo que hay que revisar lo que se está haciendo, no sé si estamos por el buen camino en eso. No he escuchado autocrítica tampoco, tiene que existir, pero los blancos y negros son muy fuertes, debería haber habido un gris. Lo que más me pregunto es por qué no salen a contarnos un plan. Vos necesitás un sistema de fomento, casi por una necesidad de mercado, no porque la cultura sea ley. Argentina no tiene un Cash Rebate nacional, lo tiene Uruguay, Chile. Son números gigantes, cuando el Estado te devuelve un tope de 100 mil dólares, y Chile te devuelve 3 millones", explicó.

Ver: Una estrella de Hollywood es el nuevo yerno de Ricardo Arjona

Esta nota habla de: