¿Gioja amenazó a un periodista mendocino?

"Ahora vamos a ir por el periodista que escribió la nota", habría dicho el gobernador de San Juan en referencia a quien escribió la nota sobre contaminación en Jachal.

¿Gioja amenazó a un periodista mendocino?

Por: Mendoza Post

La discusión por la eventual contaminación con cianuro ocurrida en San Juan y que habría tenido efectos sobre el río Jachal, parece no tener fin.

Todo explotó luego de que trascendieran los resultados de un estudio realizado por la Universidad Nacional de Cuyo, que demostraría que los ríos de montaña efectivamente fueron afectados.

En ese contexto, José Luis Gioja habría dicho a sus colaboradores cercanos que embestiría contra el colega que dio a conocer el informe de marras. 

"Ahora vamos a ir por el periodista que escribió la nota", habría dicho el gobernador de San Juan en referencia a Jorge Fernández Rojas, quien escribió la nota sobre contaminación en el portal Unidiversidad.

Este diario habló con el cronista, quien se excusó de hacer declaraciones al respecto.

A Gioja no se le pasa el enojo

Explicaciones a la sanjuanina

Mientras tanto, desde San Juan, el Ing. Jorge Millón del Departamento de Hidráulica, sostuvo en las últimas horas que en los ríos de montaña los valores de minerales, cianuro y otras sustancias encontrados luego del derrame son normales: “Estos ríos de montaña en el norte de la Provincia, por las zonas que atraviesan, presentan una multiplicidad de minerales que son conocidos y analizados desde hace bastante tiempo y no constituyen una sorpresa reconocer en ellos, por ejemplo, la presencia de aluminio, arsénico, o boro”.

No hay elementos atípicos en las muestras analizadas de la UNCuyo.

“Más aún” destaca el funcionario “según la línea de base, éstos cursos de agua contienen un listado bastante importante de minerales como: aluminio, arsénico, cobalto, cobre, hierro, cromo, flúor, carbonatos, mercurio, potasio, magnesio, manganeso, molibdeno , nitratos, nitritos, sodio, estroncio , óxidos de sílice , sulfatos, plomo, selenio, titanio , zinc , plata, boro, bario, berilio cadmio, calcio, cloro, cianuro, que corresponde al listado de elementos que se controlan por los laboratorios ”, que son lo usuales agrega el diario El Zonda, “y desde allí se consigna el límite detectado”.

“Por ejemplo el río Potrerillos, en su línea de base” sobre muestras analizadas entre los años 1999 a 2004, “presenta un valor máximo de mercurio de 1,6; flúor de 1,34 máximo; bario 2,2 mg por litro; en aluminio total tiene 104 mg por litro, como máximo sin filtrar, y una vez que se filtra presenta niveles de 0,0053 como valor máximo, lo que sería aluminio en disolución”.

Queda claro entonces explica Jorge Millón “no es de extrañar que estos ríos, que provienen de zonas montañosas, donde hay metales, presenten en su curso de agua, minerales que pueden ser detectados frente en los análisis”.

También es importante considerar que en “alta cordillera constituye el hábitat de numerosas manadas de animales de distintas especies. La presencia de animales silvestres, ganado de pastoreo, y la presencia de seres humanos hacen posible detectar Escherichia coli”, bacteria resultante de los excrementos, “todas las agua naturales tienen vestigios de estos microorganismos”, al respecto el Ing Millón consigna que “esto también se había detectado en los análisis de línea de base de estos ríos.

Consultado el funcionario si la presencia de esta bacteria está vinculada con la actividad humana en Valle del Cura, enfáticamente Jorge Millón negó esta posibilidad “porque todos los emprendimientos mineros tienen planta de líquidos cloacales, con sus planta de tratamiento, que son controladas con la periodicidad necesaria. Se trata normalmente de trabajos tercerizados controlados por laboratorios externos”, y en el caso puntual de Veladero “el agua tratada se utiliza como parte del proceso, para lo cual no se requiere de una pureza como para el consumo humano”

“Es necesario entender que el agua en nuestros ríos, con los niveles históricos de minerales, no es potable, y de ninguna manera es bebible” para ello es necesario “previamente potabilizarla, y en ese proceso, hay que extraerle esos productos, para adecuarlos a lo determinado por el Código Alimentario Argentino”.

Finalmente destaca el Ing. Jorge Millón que “los valores que acusan los monitoreos realizados por la Universidad de Mendoza, y otras instituciones de San Juan, muestran coincidencias, con los controles que se corresponden con la línea de base”.

Más aun “si se analizan los once puntos de medición que la Universidad Nacional de Cuyo ha realizado, en ninguna de las muestras, hay elementos atípicos frente a las características de los ríos en dicha zona”.

Es decir “los valores encontrados no son diferentes a los históricamente encontrados con anterioridad a este incidente, y aun con anterioridad al inicio de las tareas de Veladero es decir ensayos que corresponden desde el año 1.999 hasta el 2.002 y luego hasta el 2004”.