Qué hay en la cabeza de los jóvenes destacados de Mendoza

Entrevista a los postulantes a ser premiados como los jóvenes destacados de la provincia por parte del CEM.

Qué hay en la cabeza de los jóvenes destacados de Mendoza

Por:Christian Sanz
Secretario Gral. de Redacción (click en autor)

Cada año, el Consejo Empresario Mendocino (CEM) otorga un puntual reconocimiento público a jóvenes destacados de la provincia “que hayan dado ejemplo en valores fundamentales de nuestra sociedad, y para que la labor de cada uno de ellos sirva de ejemplo y estímulo a todos los jóvenes”, según reza la página web de la propia entidad.

Las ternas son seis y el Post decidió entrevistar a cada uno de los que las integran, tal cual se verá reflejado en los días que siguen. La primera de ellas corresponde a la categoría “liderazgo, compromiso y logros científicos y/o tecnológicos” y allí compiten:

Por un lado, Emanuel Martín Campoy Díaz (35 años), bioquímico, recibido en el año 2006 en la Universidad Juan Agustín Maza, con honores. Realizó importantes aportes en Biología Celular y Molecular, especialmente en lo referido a la interacción entre células y microorganismos que las parasitan. Dichos resultados han sido publicados en revistas científicas nacionales e internacional de muy alto prestigio.

Emanuel, Cristina y Juan Pablo

Luego, aparece Juan Pablo Mackern Oberti (36 años), quien es licenciado en Bioquímica Clínica y doctor en Ciencias Químicas.

Su proyecto se titula: Rol de la Prolactina sobre el desarrollo de las Tiroiditis Autoinmune Experimental: Implicancias en la modulación de subpoblaciones de linfocitos T.

La trabajado en el desarrollo científico y tecnológico en el área de la reumatología clínica y en inmunología celular y molecular. También ha demostrado eficiencia en montar metodologías no desarrolladas antes en laboratorio.

Finalmente, es el turno de María Cristina Vanrell (31 años), bioquímica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Juan A. Maza y Doctor en Ciencias Biológicas con especialidad en Biología celular y molecular, de la Universidad Nacional de Cuyo.

El título de su tesis doctoral fue: “Estudio de la participación de la autofagia en el ciclo biológico de Trypanosoma cruzi”. Trypanosoma cruzi es el agente etiológico de la enfermedad de chagas.

Durante el doctorado se pudo investigar diferentes etapas del ciclo biológico de dicho parásito. Los resultados de estos trabajos han sido publicados en distintas revistas científicas y presentados en congresos nacionales e internacionales obteniendo premios por los mismos.

En primera persona

-Por las temáticas que tratan parecen diferentes, aunque no tanto…

-Emanuel: no somos tan diferentes en cuanto al área que trabajamos. Todos apuntamos al mismo objetivo que es el desarrollo de nuevas herramientas científicas. Si bien las temáticas de cada uno son distintas, trabajamos en áreas similares.

-María Cristina: los tres estamos en la salud humana de algún modo.

-¿Por qué eligieron una carrera científica?

-Emanuel: de chico me gustó la ciencia. Tuve un profesor en la secundaria que era científico y me llamó la atención. Siempre me gustó la química, por eso elegí como carrera la bioquímica y seguir la carrera científica de biología celular y molecular. Siempre me gustó mucho. Nunca dudé, siempre supe que quería llegar hasta acá. La temática de cáncer me apasionó siempre, desde chico.

-María Cristina: lo mío fue casi sin querer. Cuando tenía química en el colegio me encantaba el laboratorio, por eso siempre supe que iba a elegir una carrera que lo tuviera. Dentro de las posibilidades estudié química por era como la más «laboratorista», y me fue llevando más para la parte clínica. En mi último año estuve en un proyecto de la facultad donde trabajamos con pacientes con cáncer de próstata y me gustó mucho, fue una buena experiencia y me incliné por el tema de la investigación.

-Juan Pablo: siempre me gustó la búsqueda del nuevo conocimiento, ir avanzando y conociendo más sobre el desarrollo de las terapias del sistema inmune. Siempre relacionado a la ciencia y a la investigación.

-¿Cómo valoran el desenvolvimiento de los medios de prensa tratando temas científicos o de salud?

-Emanuel: falta una articulación entre los científicos y los medios de comunicación. Antes había un equipo que se encargaba de eso, de mediar entre científicos y medios. Porque nosotros por ahí estamos acostumbrados a hablar entre nosotros, a debatir en congresos, y cuando queremos transmitirlo se complica hablar en un lenguaje más coloquial. Hoy noto que hay una alteración entre la información concreta y lo que sale en el medio. También comprendo que el medio necesita publicar ciertas cosas para resaltar y llamar la atención. Lo peligroso es que a veces se transmiten falsas expectativas. Faltan comunicadores que se especialicen.

-María Cristina: creo que hay que tener mucho cuidado a la hora de informar. Los científicos lo que más queremos es que la información se sepa. Pero a veces hay gente que está muy sensible y se generar falsas expectativas. Además no todas las personas responden al mismo tratamiento novedoso o prometedor.

-¿Creen que los pseudocientíficos lograron llegar a la gente con un lenguaje más directo que los científicos?

-Emanuel: pasa que la pseudociencia carece del método científico, que es nuestro dogma. Nos sirve para evaluar un resultado. Es fácil justificar sin metodología que te respalde. Es una cáscara, no tiene esencia. Es solo un conjunto de pensamientos que no logran concretar el conocimiento. Pasa que encontraron un vocabulario más sencillo para transmitirlo. Es una cuestión meramente dialéctica.

-¿Hablan de temas científicos con sus amigos que no lo son? ¿Les cuesta no hacerlo?

-Juan Pablo: no, para nada. No hablo. Mis amigos están lejos del área y no da, por más que se intente forzar.

-María Cristina: por ahí mi familia me pregunta por qué me consume tantas horas. Trato de contarles, y en general entusiasma, aunque es muy difícil no irse por las ramas. Pero son muy pocos.

-Emanuel: me apasiona tanto que me cuesta no hablar. Tengo muchos grupos diferentes de amigos y por ahí a un par le interesa y empieza a preguntar, y ahí se hace difícil pararme. Además soy docente, que es una profesión que también me apasiona.

-¿Cómo evalúan la política de Estado con respecto a la ciencia?

-María Cristina: tuvimos años muy duros, donde se los mandó a los científicos a lavar platos. Y eso obligó a muchas personas a abandonar el país porque acá no había recursos. En la actualidad el tema está mejor abordado. Se dieron muchas becas, subsidios para seguir trabajando, porque cada cosa que usamos es cara, y la construcción de nuevos edificios con excelente equipamiento.

-Juan Pablo: con respecto a las becas ha habido un avance, pero con los subsidios creo que no tanto. En el año 2006 a 2008 creo que había más plata que ahora. La cantidad de fondos creo que ha disminuido, aunque no en comparación con el año 2000, claro. El tema es que si uno duplica la cantidad de becas también tiene que duplicar la cantidad de fondos. Y eso no ha ocurrido.

-Emanuel: creo que ha mejorado notablemente. Ha aumentado la cantidad de becas y el número de científicos. También comenzaron a aumentar la cantidad de fuentes de subsidios, sobre todo regionales. Y en eso hay un antes y después. La diferencia es notable.

-¿Tienen en claro a quién van a votar en octubre?

-Juan Pablo: sí, por supuesto. Hay que tratar de equilibrar un poco la situación del país.

-María Cristina: sí. Creo que hay que hacer una evaluación general y evaluar a los candidatos en todos los rubros, no solo el científico tecnológico.

-Emanuel: sí, lo tengo decidido. Mi decisión va más allá de los candidatos y tiene que ver más con la ideología.