Perú declara a personas trans como "enfermos mentales"

Un decreto presidencial generó una ola de críticas hacia Dina Boluarte. La mandataria advirtió que estas personas deberían recibir tratamiento médico.

Perú declara a personas trans como "enfermos mentales"

Por: Juan Manuel Lucero

 Perú oficialmente clasifica a un importante sector de la comunidad LGTB+ como "enfermos mentales". Según el decreto firmado por la presidenta Dina Boluarte, estarán sujetos a tratamiento la transexualidad, el travestismo dual, el trastorno de identidad de género en la infancia, otros trastornos de identidad de género y el travestismo fetichista.

La presidenta Boluarte dijo que se brindará tratamiento gratuito para "reafirmar categóricamente el respeto a la dignidad de la persona". La medida se dio a conocer a pocas horas del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia que se celebra cada año el 17 de mayo.

El Ministerio de Salud de Perú publicó un decreto que identifica a la transexualidad como un "trastorno mental". La decisión fue repudiada por activistas del colectivo LGBT+ y grupos defensores de derechos humanos.

El decreto lleva la firma de la presidenta Dina Boluarte y consiste en una actualización del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), que contiene una lista detallada de las condiciones, intervenciones y atenciones que reciben cobertura los centros de salud públicos y privados de Perú a las personas aseguradas.

La presidenta Dina Boluarte.

En ese documento, el Ministerio de Salud incorporó nuevos diagnósticos en la categoría de trastornos mentales y del comportamiento, basándose en la décima versión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE-10), que quedó caduca en 2022 al entrar en vigencia una versión actualizada, la CIE-11.

Esta medida va en contra de la postura de la OMS, que excluyó la transexualidad de su manual de enfermedades desde hace dos años (en realidad, podría decirse que desde hace más tiempo, ya que la CIE-11 fue presentada para su adopción por los Estados miembro en el 2019).

Ver también: Aberrante campaña contra la agresión sexual a menores en España

Críticas a la medida

Distintos grupos defensores de derechos humanos se expresaron en contra de la medida. El colectivo Más igualdad Perú empezó a recolectar firmas para enviarle una carta al ministro de Salud, César Vásquez, exigiéndole la derogación del decreto.

Desde el Colectivo Marcha del Orgullo Lima, Jorge Apolaya instó al Ministerio de Salud a modificar el decreto y apuntó al diario El Comercio que "la norma de por sí está desfasada y más bien deja una puerta abierta a las terapias de conversión"

En ese sentido, advirtió sobre el posible "uso de hormonas con fines de corrección de la homosexualidad, terapias que son consideradas una tortura por el derecho internacional".

Ver también: Alerta mundial por la expansión de Dengue

Esta nota habla de: