Familia mendocina, rehén de la protesta mapuche en el sur

Tras pasar el día en la montaña, no pudieron regresar porque la ruta estaba cortada. Fueron seis horas de odisea con el temor de ser atacados. Los antecedentes de las ocupaciones mapuches, y las protestas después de un asesinato el último domingo.

Familia mendocina, rehén de la protesta mapuche en el sur

Por:Ricardo Montacuto
Director Periodístico

Durante varias horas del fin de semana largo, en el sur del país entre Bariloche, El Bolsón (Río Negro), y varias localidades del noroeste de la provincia de Chubut, no hubo Estado. La muerte a balazos de uno de los ocupantes ilegales en una comunidad en la que hay desde mapuches hasta militantes sociales y piqueteros, en Cuesta del Ternero, disparó protestas que se extendieron por toda la región, el domingo, con cortes de ruta, incendios y destrozos. El epicentro de los desmanes fue El Bolsón, una localidad turística ubicada en la cordillera rionegrina. El domingo a la noche, grupos de izquierda, agrupaciones de DDHH, parte de comunidades mapuches que reclaman derechos sobre tierras fiscales y privadas, destrozaron, incendiaron y rompieron carteles, vidrieras, negocios, impidieron la acción de una autobomba de los bomberos de la ciudad, y destrozaron un cartel de homenaje al fotógrafo José Luis Cabezas, que usaron de combustible en los piquetes. Pedían justicia por Elías Garay (29), el joven asesinado el domingo en un confuso episodio en la ocupación que sostiene la comunidad Quemquemtreu en tierras fiscales cedidas a un privado para explotación forestal hace cuarenta años. Los asesinos eran supuestos cazadores, aunque a última hora de anoche, referentes de una comunidad mapuche chubutense denunciaron que fue un crimen de "sicarios" con "complicidad de la Policía de Río Negro", algo que el gobierno de Arabela Carreras niega. 

Hasta anoche, un fiscal rionegrino, policías en el lugar, y los ocupantes ilegales de la explotación forestal en Cuesta del Ternero, negociaron para que las autoridades pudiesen ingresar a retirar el cuerpo de Elías Garay, que finalmente pudo ser trasladado a la morgue de Bariloche luego de una ceremonia ancestral. Otro joven de 21 años, llamado Gonzalo Cabrera, fue herido de gravedad en el mismo ataque y luchaba por su vida. El incidente, producido el domingo, desató protestas, desmanes, cortes de rutas y de calles. El gobierno nacional no intervino, pese a que contaba con gendarmes a 15 minutos del lugar más caliente. Tampoco lo hizo la policía local. Ayer, el intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano, culpó a la titular del Instituto de Asuntos Indígenas de la Nación, Magdalena Odarda, por los incidentes. Desde que empezaron las ocupaciones ilegales de tierras en setiembre de 2020 en Cuesta del Ternero con unas 130 familias, tanto el gobierno rionegrino como el intendente local vienen afirmando que el gobierno nacional asiste a los ocupantes con movilidad, recursos, colectivos para traslados desde Buenos Aires, y cobertura legal. Los ataques a la propiedad privada son frecuentes, y en al menos dos de las ocupaciones hay al frente familiares de Facundo Jones Huala, el terrorista encarcelado y cumpliendo una condena en Chile. En medio de todo esto, cientos de turistas estuvieron varados por horas en algunos de los cortes mapuches sobre las rutas 40, 237, 25, y en el puente de la ruta 22 que une a las ciudades de Cipolletti y Neuquén. Otros viajeros fueron atacados a pedradas y amedrentados por supuestos mapuches encapuchados.

El cuerpo de Elías Garay (29) es trasladado a pulso por los mapuches, ayer.

Una familia mendocina de siete integrantes, que quedó varada por horas a 15 minutos de su hotel cerca del corte de Villa Mascardi, al sur de Bariloche, brindó su testimonio al Post, pidiendo reserva de sus nombres. Vivieron una odisea de poco más de seis horas, cuando no pudieron regresar de pasar el día en el Cerro Tronador, cerca de uno de los cortes mapuches, porque manifestantes habían cortado diferentes tramos de la ruta, incluida la RN 40. Quedaron aislados, sin protección del Estado, y temiendo por ataques en cualquier momento.

"Fuimos a pasar el día al Cerro Tronador desde San Carlos de Bariloche. Cuando bajamos, aproximadamente a las 18, entramos a la ruta y un policía nos frenó para informarnos que la ruta estaba cortada por un grupo de mapuches", comenzó explicando una de las mendocinas.

Turistas varados, al costado de la ruta 40.

Parecía una situación que iba a resolverse, pero a las 19:00 del domingo los efectivos desaparecieron del lugar y los casi 10 kilómetros de fila de autos quedaron a la deriva. "Llamamos al 911, a la Policía Federal, a Gendarmería, pero todos nos dijeron que no podían hacer nada, que a las 8:00 de la mañana podía estar solucionado", agregó una de las mujeres de la familia mendocina varada en el corte.

Eso implicaba pasar toda la noche, más de 12 horas, en medio de la ruta sin los servicios básicos y muchos autos con niños y adultos mayores. "No podíamos pasar a Bariloche, tampoco ir a El Bolsón porque habían cortado la Ruta 40. Nadie apareció, nadie del gobierno, nadie dio las garantías para transitar por una ruta nacional", señalaron aún conmocionados por la experiencia.

Uno de los cortes sobre la Ruta 40.

"A las 02:00 de la mañana, cuando nos cansamos de llamar por teléfono para que nos ayudaran, una persona harta de la situación, arriesgó su vida para acercarse a las fogatas de los mapuches. Pudo comprobar que  se habían retirado, dejando los fuegos en medio de la ruta. Así fue como todos comenzamos a avanzar con el miedo de que aparecieran entre la vegetación y nos apedrearan. No pasó".

"Lo que sufrimos se llama abandono de persona y no tuvimos ninguna garantía del gobierno de Rio Negro ni de las fuerzas policiales o de Gendarmería. Fue un secuestro, ya que no teníamos ruta alternativa para salir de esa situación. Fueron seis horas de angustia", concluyeron con su crudo relato. Finalmente a las 03:00 de la mañana lograron llegar a su hotel, el cual estaba a sólo quince minutos de donde estuvieron tanto tiempo detenidos.

Las ocupaciones

La familia mendocina que compartió su testimonio con el Post, fue rehén de uno de los cortes de estos grupos "mapuches" cerca de Villa Mascardi, donde también hay una ocupación ilegal. El grupo que los mantuvo virtualmente privados de su libertad de circular es la agrupación Winkul Lafken Mapu, que en un momento de la madrugada del lunes, dejaron la ruta con los fogones sobre el asfalto. Desde hace meses son investigados por fiscales locales.

Ayer hubo tensión entre policías y mapuches en Cuesta del Ternero.

Semanas atrás, el aún ministro de Seguridad de la Provincia de Chubut Federico Massoni, dijo en nuestro programa Te Digo Lo Que Pienso, por Radio Nihuil, que en estas ocupaciones en ambas provincias, hay además de supuestos mapuches inorgánicos, miembros de organizaciones sociales, la izquierda, piqueteros y militantes del oficialismo de la provincia de Buenos Aires. De hecho, denunció que luego de la última temporada de incendios en Lago Puelo, en marzo de este año, la cantidad de familias en las tierras arrasadas por el fuego se multiplicaron por diez, y dijo que muchos habían sido traídos a la región por la agrupación kirchnerista La Cámpora, que en la zona cuenta con un intendente y algunos jefes de comunas.

Los conflictos con grupos mapuches llevan varios años. Escalaron cuando una o varias de las agrupaciones de Jones Huala, luego de meses de ataques a propiedades, vehículos, y hasta un ataque a la mítica estación de "La Trochita" en la comunidad chubutense de El Maitén, comenzaron a cortar rutas y atacar a turistas, y trabajadores que deben trasladarse en la Patagonia de un lugar a otro. En uno de esos cortes y luego de incidentes con Gendarmería, se ahogó Santiago Maldonado, tratando de escapar cruzando el Río Chubut.

La ocupación en Cuesta del Ternero empezó en 2020.

Entre agosto y septiembre de 2020, volvieron las ocupaciones de tierras. Fue en tierras que la justicia dictaminó como fiscales con explotación privada. Es en Cuesta del Ternero, donde ahora los supuestos "cazadores" mataron a Elías Garay (29), tal como antes había sido en Villa Mascardi, Bariloche, y en Cushamen, Chubut, el lugar en el que murió Maldonado. Estas ocupaciones fueron motivos de frecuentes disputas entre el gobierno de la rionegrina Arabela Carreras y el gobierno nacional. Incluso, el embajador en Chile Rafael Bielsa tuvo una recordada intervención en una audiencia de libertad condicional en Temuco, Chile, en favor de la libertad de Jones Huala.

En Cuesta del Ternero, los ocupantes ilegales se hicieron de una explotación forestal que en realidad es privada y pertenece a un empresario llamado Rolando Rocco. Hay seis imputados de usurpación por esta toma, pero en verdad la justicia no pudo moverlos de allí, ni en Mascardi, ni en Los Alerces, ni en ninguna de las tomas, ni a uno solo de los ocupantes. Ahora, un crimen del que hay muy pocos datos, reavivó las protestas, y puso al rojo una de las zonas de desarrollo turístico más importantes del país.

Más de este tema: Agredieron a turistas en El Bolsón por la muerte de un joven

El Bolsón tuvo 100 % de ocupación turística el fin de semana largo. El testimonio de una joven estudiante residente en la ciudad reveló además otro incidente, el domingo a la noche, cuando los manifestantes arrasaban con todo ante la pasividad policial. Agrupaciones gauchas que estaban a pocas cuadras del centro de los incidentes, en una "previa" del Festival de Jesús María, se movilizaron con sus caballos al centro de El Bolsón, donde los manifestantes alimentaban fogatas con carteles turísticos construidos en madera. "Los corrieron a rebencazos gritando 'viva la patria'... por momentos, pensé que estábamos en 1810" contó la joven. Semanas atrás, grupos que dejaron leyendas mapuches quemaron el Club Andino Piltriquitrón. En la toma que empezó hace un año con 130 familias, dicen que ya hay más de 300. Entretanto, las ocupaciones de tierras fiscales y privadas se sostienen en el tiempo y avanzan, sin que gobiernos, justicia, o municipios, encuentren una solución. Algunos, porque no pudieron, y otros, porque apoyan decididamente las tomas. 

(Producción y testimonio de la familia mendocina: Andrés Figueroa)




Esta nota habla de: