Prisión perpetua en Mendoza: esto expusieron los referentes en un debate

El Instituto de Altos Estudios de Derecho organizó un foro en el cual participan referentes jurídicos y políticos, entre otros.

Prisión perpetua en Mendoza: esto expusieron los referentes en un debate

Por: Mendoza Post

El Instituto de Altos Estudios de Derecho llevó a cabo durante este jueves un conversatorio multidisciplinario sobre la legalidad de la prisión perpetua. La ciudadanía tiene la posibilidad de escuchar los argumentos y miradas sobre este tema y desde varios puntos de vista (jurídico, político y desde la mirada de Fundación Usina de Justicia y de las víctimas de delitos). Los moderadores de la misma serán el Dr. Mauricio Juan.

El Ministerio Público Fiscal apeló ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, la cual convocó a una audiencia pública no vinculante para que la ciudadanía opine sobre esta discusión de legalidad para el día 22 de octubre. De esta forma, la Corte abre el debate de un tema de gran trascendencia institucional para la vida democrática.

Mauricio Juan, vicepresidente del Instituto de Altos Estudios de Derecho, juez de Mendoza y moderador del foro, presentó el debate diciendo que la prisión perpetua "parecía que era un tema saldado". Explicó que la "polémica" surgió por un juicio por jurado dado que el juez técnico que intervino la declaró inconstitucional.

Mendoza debate sobre la prisión perpetua. 

"Todos sabemos que se ha escrito mucho sobre la temática y sobre criterios. Todos intentan saber cuál es el objetivo y qué se busca sobre la tema", y dijo que los que están en contra de la prisión perpetua "hablan de la socialización". 

Alfredo Cornejo

El actual diputado y ex gobernador de Mendoza fue el primero en participar. "Mi aporte es de política pública y no es de las perspectivas jurídicas de la prisión y la prisión perpetua. Es cómo impactan las sanciones en delitos graves en el sistema de seguridad", inició.

Alfredo Cornejo, el primero en exponer. 

"El juez que puso en discusión la prisión perpetua, Martearena, dijo que no le importa mi opinión porque no soy abogado. Mi aporte es desde el conjunto de la sociedad y cómo organizamos el Estado, la convivencia social y desde esa perspectivas no es una conversación sólo para especialistas. Es para víctimas. Es para quienes no lo han sufrido y tienen miedo. Es para quienes están protegidos. Es una conversación que involucra a estamentos más relegados. No es una discusión sólo para abogados", abogados.

"Que Cornejo diga lo que quiera", dijo el juez que negó una prisión perpetua

"Parece que estamos retrocediendo si discutimos la prisión perpetua", expresó. Cornejo dijo que comenzó el gobierno con 3.700 presos y más del 60% tenía las causas en proceso y no estaban condenadas. "Dejamos el Gobierno en 2019 de las 6 mil personas privadas de la libertad, el 70% ya estaban con condenas y el 30% en proceso. El promedio había bajado notablemente. ¿Fue un milagro? No, gestión del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial". Destacó al Dr. Valerio en este proceso.

Cornejo destacó su gestión en seguridad. Detalló números de su gobierno entre 2015 y 2019.

"Bajaron los robos agravados un 45%. Anterior a mi Gobierno, en los 12 años anteriores, una tasa de homicidios de 9, 11, 7 cada cien mil habitantes. Los cambios procesales y la tarea del Ministerio Público Fiscal nos llevó a 4,9 en el 2019. Hoy, si se proyecta a fin de año, es probable que esté debajo de los 4 homicidios cada cien mil habitantes. Es la tasa más baja de la democracia en la provincia. En el medio hay gestión y cambios", detalló.  

La Corte de Mendoza definirá si la prisión perpetua es legal

"Si queremos vivir en paz, en seguridad, no se ha inventado algo más eficaz que las sanciones duras a delitos violentos. Y el encierro, la prisión. El cinismo del abolicionismo de los garantistas, de decir que mantener en prisión no sirve para nada, se expresa en el dolor de las víctimas. Ese cinismo nos dice que no se puede sociabilizar desde la cárcel. Sí hay chances de socialización en prisión, no para todas las personas, para todos los casos", agregó. 

La prisión de Almafuerte, en Mendoza.

"Con los campeones de los derechos humanos que gobernaban en Mendoza trabajaban el 3% de los privados de la libertad. Y estudiaban el 10% de la población carcelaria. Hoy, el 50% estudia y el 50% trabaja. Bajaron los muertos en riña en el Sistema Penitenciario. En la cuarentena, en Latinoamérica nos ha probado que los encierros bajaron los delitos violentos. La Corte debería expresarse por la constitucionalidad. Hay que verlo como una política pública y como una respuesta a una demanda creciente, considerable e intensa", finalizó.

Carlos Horacio de Casas

"Hay que plantear las aristas que no pueden estar ausentes del análisis. Coincido que no es un tema jurídico. Primero, hay que pensar y discutir en pena y en el rol de la víctima. Segundo, hay que ver las atribuciones que le da la Constitución a los Poderes del Estado. En estas posibles declaraciones de inconstitucionalidad estamos cerca de pisar el límite. Otra arista son los argumentos cuando se habla de inconstitucionalidad".

De Casas, segundo en exponer.

"La teoría  agnóstica negativa de la pena, que elabora Zaffaroni, sorprendió al ambiente jurídico y penal, fines de la década de 1980", dijo. "A ese planteo le falta una parte, ya que si se deslegitima el poder punitivo se reduce cada vez más y no hay fundamentos para castigar. Es importante recalcar el rol de la víctima", relató. 

"La retribución no busca compensar los males si no satisfacer a la víctima", precisó. "Ha dicho la Corte Nacional, que es función del Poder Legislativo declarar la criminalidad de los actos e imponer penas. La Justicia no puede meterse en este ámbito", concluyó. 

María Jimena Molina 

"La pena viene siendo desprestigiada. La pena es una especie de  restitución que el victimario sea un igual a la víctima", explicó que guarda relación con el calibre del delito.

Molina, de la Usina de Justicia.

También habló que no hay "norma alguna que prohíba la pena de prisión perpetua", que debe ser "aceptada y respetada" y que los jueces que no la cumplen le están fallando a las víctimas. 

Luis Petri

"En Argentina no se cumplían las condenas", comenzó a decir el legislador y que se corrigió el cumplimiento de las penas de delitos violentos. "Somos los Legisladores los que tienen la obligación de fijar las penas en el Código Penal. Establecemos cuáles son las penas y hay límites, penas proporcionales según los injustos", agregó.

Martearena, "dijo que violaba tratados internacionales. Una cosa es lo que se dice y otra lo que se interpreta. El Tratado de San José de Costa Rica no está en contra de la pena perpetua. El artículo 5 dice que no pueden haber torturas y ser degradante. Acá no hay desproporción".

El juez "invocó el Estatuto de Roma y es falso que la pena máxima sea de 30 años. Dice que se pueden establecer penas perpetuas según la gravedad del injusto y condición del delincuente. Así lo entendió el legislador argentino", declaró. 

Petri tuvo un discurso efusivo.

También destacó que el único límite son los mejores de edad y por eso, para adultos, es constitucional. "Esta es una discusión que la tiene que dar la sociedad, no los juristas", pidió. 

Diana Cohen Agrest 

"En el mundo se discute la pena de muerte y sólo en Argentina se discute la pena perpetua. Hay una interpretación sesgada de los Derechos Humanos", inició. "En un estado de derecho, si un individuo le quita la vida a otro, se le debe quitar la libertad", detalló.

Cohen Agrest leyó argumentos a favor de la condena.

  "La cárcel no impide la socialización. Sociedad intramuros, pero sociedad en fin", agregó. También expresó que se desprestigian los juicios por jurados luego de lo ocurrido en Mendoza con el juez Martearena.

 "Persona que está en prisión, persona que no delinque. Es lo más eficiente. Se cree en una falsa socialización idealizada. El que está en prisión sólo pierde la libertad pero goza de todos los Derechos Humanos. La pena perpetua salva más vidas inocentes que no aplicarlas", expuso. 

Francisco Javier Pascua 

El letrado relató un caso de femicidio, con crudeza. "Nosotros no encontramos el equilibro en la Justicia, en la política y en la sociedad misma. Ponemos al victimario como víctima. Estoy de acuerdo con la prisión para los delitos graves, estoy a favor de la prisión perpetua", dijo.

"No hay, ni existió, una pena de prisión de por vida, porque es modificable a los 35 años con la libertad condicional. No es  inhumano esa condena. ¿Y los delitos cometidos, no son inhumanos? No podemos tener un doble discurso. El que comete un delito debe pagar, no es un castigo. Castigo significa con sufrimientos físicos y mentales. No se los puede torturar, discriminar. Esto sí pasa y hay que cambiarlo. No podemos ser ajenos a ello", expuso. 

"La pena es constitucional porque la Constitución habla de detención y no de condenados", agregó. "No hay que asimilar castigo a tortura. La pena no es una tortura ni un castigo", finalizó. 

César Alfredo Mayer 

"Matar a una persona es un acto cruel, inhumano y degradante. El abolicionismo dice que le prisión perpetua es cruel, inhumana, degradante, pero no hay parámetros", dijo. "El abolicionismo convierte uno de los objetivos metiatos de la pena, en un requisito y que la pena se justifique sólo si se socializa. Esa socialización sólo puede darse en libertad porque la cárcel corrompe", criticó.

"Para el abolicionismo, nada le viene bien. No le basta que haya una ley, un juez. Exige la socialización en libertad y que la pena es ilegítima. Esto, en término jurídicos, es un dislate total. La pena no es constitucional. Los abolicionistas tiene problemas psicológicos", dijo. 

Sergio Bruni

"Habermas ya hablaba, hace 40 años, de los procesos de crisis de los poderes del Estado. Si uno piensa en lo que nos señalaba este maestro, se da cuenta rápidamente que desde el punto de vista político, que la política criminal se ocupe en casi en su totalidad del delincuente y no de la víctima. No es casual. El derecho internacional trata con exclusividad el abordaje del condenado, del delincuente, de las penas", dijo.

Osvaldo Quiroga, familiar de una víctima

"En Mendoza sabemos quién es el doctor Martearena", y leyó una carta que expondrá en la audiencia pública de la Corte. "La resocialización es una falacia en este país, lo fue y lo será siempre", dijo. Con mucha dureza, criticó al juez, a los delincuentes y a todos los abolicionistas. "Mercaderes del derecho", caracterizó. 

"Siempre la plata para el abogado está, es una prepaga del delito", dijo, entre otras críticas. "Estamos hablando del negocio de penas benignas", agregó. "Sí a la pena de prisión y reclusión perpetua tal está vigente", finalizó.

Marcelo Romero 

 "El abolicionismo penal es una doctrina nefasta. El que no repetía como loro que el delincuente es la víctima, no se convertía en juez o en fiscal", criticó.

"No puede haber una solución abolicionista porque es un concepto tan erróneo como si hubiera un sacerdote ateo. Si nos dedicamos a destruir el sistema penal estamos en el camino incorrecto", agregó. "Basta de abolicionismo penal, y será justicia", concluyó.

Eduardo de Oro

"Cabe tener presente que el escalafón normativo nos manda a la pirámide legal encabezada por la constitución y las leyes. La reforma constitucional de 1994 se incorpora el pacto institucional de los derechos civiles y de los tratados humanos de San José de Costa Rica", comenzó introduciendo.

"La jurisprudencia interpretativa señala que estamos frente a un piso de derechos que rige las leyes inferiores, que fue provocando sanciones de otras leyes. Como no voy a ser desleal con quienes me han precedido, debo decir que la finalidad esencial de la pena hace referencia a la inserción social de los reclusos, es decir, readaptación y reinserción, que la ejecución de la pena privativa de la libertad es para eso", agregó.

Eduardo de Oro.

"El derecho positivo argentino ha señalado que la si uno va a pretender readaptar y reinsertar al recluso en la sociedad, la pena perpetua muestra a las claras la inconstitucionalidad de la misma", aseveró.  

Carlos Aguinaga

"El punto de partida es que la pena de prisión preventiva es ley vigente en Argentina y que no hay ninguna norma ni acá ni en los tratados internacionales que diga que está prohibida ese tipo de penas. ¿Qué es lo que tenemos que analizar en este debate? Si hay un choque entre la norma, la ley y la constitución", comenzó diciendo.

Luego agregó: "No es fácil que se declare la inconstitucionalidad de la norma, por lo tanto tiene que haber un choque muy fuerte para que se diga que determinada ley está en contra de la ley y de los tratados internacionales".

Carlos Aguinaga.

"Para decir que una ley es inconstitucional tenemos que decir que está en contra de algún artículo de la constitución nacional. Las penas no pueden ser degradantes, crueles ni inhumanas, pero vamos a discutir si la prisión perpetua encaja en esta categoría", explicó Aguinaga.

"El condenado debe mantener viva su esperanza de volver a tener la libertad", enfatizó. Para concluir, Aguinaga sostuvo que "queda claro que quien debe determinar esta situación es el Congreso y no los Jueces. Hay que respetar ese principio de legalidad que está en juego acá, como también el principio de culpabilidad porque la ley argentina establece cómo debe actuar el juez".

"Por todo eso me inclino a que la pena de prisión perpetua en nuestro país es constitucional", finalizó.

Matías Bagnato

Bagnato representó a las víctimas y realizó un testimonio emocional y contundente. "La perpetua en Argentina no es absoluta y en la gran mayoría ni siquiera se cumple el máximo que contempla estas penas. Un socio de mi papá prendió fuego mi casa mientras toda la familia dormía, antes nos había amenazado y mi padre había denunciado esto. La primera falla del Estado fue no prevenir lo que pasó, fuimos a juicio contra una bestia que quemó vivas a cinco personas y que me dejó sin familia a los 16 años", relató al principio.

La historia continuó: "En ese entonces mi abuela decidió confiar en la Justicia, se dedicó a que yo tratara de tener una vida normal, y 9 años después del incendio recibo una amenaza de esta misma persona, para torturarme. La perpetua también la sufrimos las víctimas. Yo denuncié para tener la tranquilidad de que esta persona estaba presa y cómo hizo para tener acceso a un teléfono para amenazarnos. Cuando me presenté en un juzgado me dijeron que no me podían dar información y yo solo quería saber en qué penal estaba recluido para tener la tranquilidad de que no iba a ir a matarnos con mi abuela como hizo con mis padres y mis hermanos".

Bagnato representó a las víctimas.

"El derecho en nuestro país muchas veces tiene poco sentido común. Si hubiera un poco de voluntad, empatía y servicio, nada les impedía informarnos donde cumplía la pena esa persona. Desde ese momento hasta ahora, ya son 10 años, yo tuve que hipotecar mi vida para estar medianamente tranquila, y mi abuela hasta el último día de su vida estuvo con una espada en la espalda rogando que esta persona siguiera en prisión perpetua", detalló. 

Para finalizar, Bagnato dijo que "si no fuera por eso ese monstruo hubiera accedido a infinidad de beneficios y si eso hubiera sucedido yo no estaría contando todo esto ahora. Las víctimas somos los únicos de un proceso penal que no quisimos atravesar este proceso y que tuvimos que aprender a entender todo, menos este debate, porque yo hace 10 años que vivo una tortura y ojalá algún día tengamos este debate para saber si es constitucional el sufrimiento de las víctimas".

Raquel Slotolow

"Estas palabras están dedicadas a los operadores del sistema judicial", comenzó diciendo, y agregó: "Después de leer planteos de los defensores me puse a pensar qué nos pasa a los argentinos, a los jueces, nunca tuvimos la perspectiva de las víctimas en hechos tan aberrantes. Solo se menciona la gravedad de los hechos o la magnitud de lo injusto, pero siempre se ignora lo que padece la víctima. No se valora ni la víctima que perdió su vida ni lo que atraviesa la gente que perdió seres queridos".

Slotolow también representó a las víctimas.

A continuación, Slotolow expuso que "el condenado siempre tiene la posibilidad de regresar a la libertad luego de transitar un periodo de reclusión. Con esta ley se buscó introducir en el derecho interno las reglas del estatuto de Roma. Se ha logrado transformar al homicida en víctima". 

Por último, y con mucha vehemencia, manifestó: "No hay plazo de beneficio para la víctima y sus familiares, que serán dolientes eternos. Después de trabajar 43 años de trabajar en la Justicia Federal estamos muy lejos en pensar en una Jusiticia con perspectiva para las víctimas, sin garantía de humanidad. No nos deshumanicemos quienes aplican el derecho, se necesita justicia en la medida del ilícito cometido".

Gianni Venier

El ex Ministro de Seguridad de Mendoza comenzó argumentando que "estoy a favor de la constitucionalidad de la prisión perpetua. Es un baño de agua fresca escuchar a las víctimas porque el derecho es una forma de organización en pos de la gente, pero que se ha ido alejando de ese sentido de favorecer a la ciudadanía".

El abogado prosiguió con su exposición: "El sistema busca mejorar la condición de los victimarios, creando más víctimas, favoreciendo a los victimarios constantemente. Realmente el tema de la prisión perpetua preocupa por los argumentos y por los razonamientos que se intenta buscar la inconstitucionalidad de esa pena".  

Luego prosiguió explicando que "cuando el juez de cámara dice que la resocialización, en realidad dice que el principio de punición desaparece del sistema, entonces ya no interesa si la prisión es perpetua, dura 6 meses o 3 años. Si ese principio queda firma y desaparece el retributivo arruinamos el sistema penal para siempre". 

También sostuvo: "En Mendoza hemos mejorado la resocialización y hemos tenido un sistema que ha despertado la admiración en la región. El tema es que si se cae el sistema vamos a instalar el miedo y la sensación de la sociedad que la Justicia lo ha desamparado. Hay que luchar con la frente bien alto y con convencimiento, manteniendo el principio retributivo. Porque si no hemos llegado a que el que mata tiene la posibilidad de quedar en libertad, pero que el nombre de la víctima desaparece del sistema para siempre. Tenemos que luchar por eso".

En tanto finalizó con contundencia aseverando que "debería respetarse al Congreso de la Nación. Si se cae el principio retributivo se cae absolutamente el sistema penal".

Esta nota habla de: