En un mes la canasta subió casi 15%. Para no ser indigente, una familia tuvo que juntar $109 mil.
El Gobierno provincial publicó, al unísono que el INDEC, las estadísticas respecto del mes de julio.Educación y salud, los rubros que más aumentaron.
Así lo refleja la Encuesta de Condiciones de Vida 2022 en su apartado de salud. También, el trabajo de la DEIE muestra los tipos de cobertura que tienen los habitantes de la provincia y cómo se comportan en cuanto a lo sanitario.
Según un informe de la DEIE, en Mendoza el 2,1% de los hogares son liderados por jóvenes de 25 años o menos. Inflación, precios de alquileres y bajos salarios, las causas.
Así lo indica el informe Anual 2022 de la Encuesta de Condiciones de Vida que elabora la DEIE. El número, es 1 punto más bajo que el registrado el año anterior.
El número de junio fue apenas inferior al del mes pasado en la provincia. La inflación acumulada interanual es de 112,1%.
Según los datos publicados por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza, una familia tipo necesitó 11 mil pesos más que en marzo, para evitar caer en la pobreza.
Evaluecon además asegura que el programa Precios Justos ya no tiene ningún tipo de efecto sobre el control del Indice de Precios al Consumidor. Qué número arrojó, cuáles fueron los rubros que más subieron y cuál es la proyección para todo el año en la provincia.
Es lo que requirió una familia tipo para cubrir los bienes y servicios necesarios durante enero. Hicieron falta 57 mil pesos para no ser indigente.
"Otros bienes y servicios" y "Viviendas y servicios básicos" fueron los dos rubros con más incremento en enero. La inflación mensual fue de 5,1%.
Ese fue el costo de la Canasta Básica de noviembre. Para no ser indigente hizo falta 52 mil pesos.
La Canasta Total fue de casi $120 mil en septiembre en la provincia. En enero de este año era de casi $75 mil: subió 59%.