Desde el Gobierno nacional para abajo están todos atentos a lo que sucederá este jueves en Chubut, donde se votaría un proyecto que habilita la minería a gran escala.
Desde el Gobierno nacional para abajo están todos atentos a lo que sucederá este jueves en Chubut, donde se votaría un proyecto que habilita la minería a gran escala.
Diputados y senadores estuvieron en Malargüe recorriendo las instalaciones que Vale traspasará a la provincia. El acuerdo deberá ser ratificado en la Legislatura.
En cinco años se podrán conocer los detalles del acuerdo entre la provincia y Vale, pero en el camino recorrido quedaron algunas certezas y también dudas que tendrán que esperar para tener algún tipo de respuesta.
El ingeniero, escritor y empresario Mario Japaz postea constantemente en Facebook notas que generan un notorio interés. Allí vuelca su posición libertaria, pero además analiza las situaciones coyunturales, abriendo profundos debates. Aquí uno de los que camina hacia la viralidad...
Aunque la presión callejera lo llevó a derogar la reforma, el mandatario avanzó convencido de que Mendoza necesitaba de manera urgente ampliar su matriz productiva. Aunque algunos celebraron, el tiempo le terminó dando la razón y la pandemia mostró la debilidades provinciales.
Será en el inicio de 2021. El intendente malargüino busca el apoyo social de su departamento para presentar una ley de excepción a la 7722 pero con un protocolo de aplicación de controles ambientales de la actividad.
Pronto hará un año del intento de reforma de la 7722, diluido por la fuerte presión pública y de grupos radicalizados. Una encuesta demuestra que en las zonas urbanas se perdió el miedo a la minería. Chubut, la otra provincia antiminera, intenta cambiar su estatus esta semana.
El Concejo Deliberante aprobó declarar el 23 de diciembre como el "Día del Parientazo", en referencia a la movilización que se realizó en 2019 contra los cambios en la 7722. La ordenanza incluye la realización de una obra de arte.
Hace más de una semana que en los pasillos legislativos aseguran que la empresa provincial de minería "no va". El traspié del Gobierno con el Presupuesto confirmaría esa idea.
En poco tiempo debería ingresar a la Casa de las Leyes el acuerdo de la provincia con la minera brasileña por la propiedad de Potasio Río Colorado. En el mismo paquete, se incluirá la creación de la empresa a la que irán las acciones que recibirá Mendoza.
Un nuevo capítulo del debate minero se iniciará en la Legislatura. El intendente Ojeda tiene un proyecto de excepción a la ley que restringe la actividad. Será luego de la sanción del presupuesto provincial.
La actividad minera pasó a ser el sector que más exporta en la provincia patagónica. En términos fiscales, aporta entre 3.000 y 3.500 millones de pesos anuales en concepto de regalías y emplea a más de 8.000 personas.
Para el próximo decenio se desarrollarán 49 proyectos mineros al otro lado de la cordillera. Además, a 2023 están calculando la creación de 33 mil nuevos empleos a partir de los proyectos.
El sanjuanino Alberto Hensel, secretario de Minería de la Nación, volvió a rechazar esa posibilidad. La negativa coincide con la decisión de crear una empresa provincial minera en Mendoza.