Gabriela Cerruti adjudicó el incremento de febrero al impacto de la sequía en productos como la carne y los lácteos. Admitió los problemas del gobierno para controlar la suba de precios "que hacen muy difícil la vida cotidiana" de la gente.
El Gobierno hizo oficial el llamado para el 21 de marzo, a través de la publicación en el Boletín Oficial. La discusión se dará luego de conocerse el IPC de febrero, que se ubicaría por encima del 6% y se conocerá mañana.
Desde la Cámara de Matarifes y Abastecedores sostienen que la medida del gobierno solo será aplicable en los negocios con certificado MiPyme. Entienden que el 10% de devolución a los consumidores podría repuntar las ventas. Igualmente advierten sobre nuevos aumentos en los próximos días.
Un informe de la UCA marcó que el índice revirtió las cinco caídas consecutivas que se habían observado luego del pico de julio de 2022, cuando renunció el ministro Martín Guzmán.
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo advirtió que el IPC de enero será más elevado que el de diciembre (5,1%). José De Mendiguren culpó a los consumidores por convalidar los precios elevados.
A través de la Secretaría de Comercio, el gobierno extendió la obligación que tienen las compañías para informar datos sobre costos y stock. El objetivo es lograr la estabilización de los precios internos de productos
El país se ubica detrás de Venezuela, Zimbabue y Líbano. Pero en América Latina, estamos segundos. El INDEC informó que el IPC del año pasado alcanzó el 94,8%
Una consultora asegura que la tendencia se ha mantenido en las últimas cuatro semanas. El estudio lo realizan sobre un total de 8 mil productos ofrecidos en cinco supermercados. La carne se mantiene estable.
La empresa IPC Pools explicó los motivos de los despidos y el gremio del sector contó la situación de los empleados.
Armaría una canasta congelada con precios impresos. El valor de alimentos y bebidas se aceleró en las primeras semanas de octubre y el consumo retrocedió 9,9% interanual.
Los acuerdos se negocian con revisiones más frecuentes debido a la dinámica inflacionaria. En el país se impone la cláusula gatillo que implementó en Mendoza, Alfredo Cornejo.
LCG midió un 2,8% de incremento en la canasta que normalmente consumen las familias argentinas. La tendencia es que sigan los aumentos hacia fin de año.