Aunque todavía están por debajo de la actividad pre pandemia, es una muestra de cómo el confinamiento retrae la economía.
Integra acciones destinadas a "igualdad de género" en 55 direcciones de 14 ministerios. Alcanza al 3,4% del PBI, mientras que salud se lleva el 0,53%.
La economía argentina tuvo una contracción muy fuerte, En realación al primer trimestre de este año, la producción de bienes y servicios cayó 16,2%, como efecto de la cuarentena por la pandemia.
Las proyecciones indican que en el 2021 la economía solo crecerá 5,5%, mientras que en 2022 la recuperación será del 4,5% y en el 2023 del 3,5%, de acuerdo con lo informado por el Palacio de Hacienda.
El segundo trimestre mostró números alarmantes. Se planea un rescate de 55.000 millones de euros en distintos programas sociales y productivos para empresas y ciudadanos.
El indicador marca una caída de al menos 10,1% en el segundo trimestre. La Oficina Federal de Estadística indicó que la baja fue más del doble de la más alta registrada durante la crisis financiera y económica de 2008 y 2009.
Combo explosivo: al parate económico por la cuarentena, se sumó una recesión que lleva más de 30 meses en el país.
Según Juan Luis Bour, economista jefe de la Fundación FIEL, la economía argentina caerá 12% este año y sufrirá su peor retroceso desde la Primera Guerra Mundial.
Además, según la información difundida por el INDEC, El Producto Bruto Interno (PBI) retrocedió 5,4% en los primeros tres meses de este año, siendo que apenas hubo 10 días de cuarentena, los últimos de marzo.
Los países conformantes en su peor momento desde 1998.
La consultora Invecq elaboró un informe sobre las proyecciones de los ditintos países de sudamérica. Advierten que la Argentina no posee un programa fuerte para preservar la capacidad productiva.
La consultora IDESA advirtió que el gasto venía creciendo más que la inflación desde antes del inicio de la cuarentena