En Radio Post FM 92.1 entrevistaron a Belén Ortega, especialista en Inteligencia Artificial.
"Tenemos la oportunidad de ser más rentables con IA"
Aunque no siempre lo notamos, la inteligencia artificial ya forma parte de nuestra vida cotidiana. Desde asistentes virtuales hasta funciones inteligentes en electrodomésticos, su presencia crece día a día sin necesidad de grandes anuncios. Sin embargo, su integración va más allá de lo doméstico, ya que se perfila como una pieza clave en la transformación del mundo laboral.
Frente a esta realidad, muchas personas aún se debaten entre la fascinación y el miedo por esta tecnología. El temor de que la IA reemplace empleos es común, pero también surgen voces que invitan a verla como una aliada capaz de mejorar nuestras habilidades. Para entender mejor este fenómeno y su proyección en el mundo del trabajo, en Entorno Pyme por Radio Post (FM 92.1 en el Gran Mendoza, 96.9 en Luján de Cuyo, 100.1 en San Martín y 96.7 en La Paz) conversaron con María Belén Ortega, especialista en innovación y transformación digital.
Una herramienta para potenciar capacidades humanas
La experta sostiene que estamos en un momento crucial: "Tenemos la oportunidad de ser más rentables con IA si la usamos correctamente". Lejos de representar una amenaza, la inteligencia artificial puede ayudarnos a mejorar la eficiencia y reducir el estrés en muchas tareas diarias. En el entorno empresarial, especialmente en las pymes, puede convertirse en una aliada estratégica si se acompaña con capacitación y criterio. Ortega remarca que el foco debe estar en aumentar la capacidad humana y no en reemplazarla.
Esta visión también implica transformar la cultura organizacional. En lugar de resistirse, las empresas deberían implementar políticas de formación que permitan a sus empleados convivir y trabajar junto a estas tecnologías. La IA, bien utilizada, no toma decisiones por nosotros, pero sí acelera procesos, permite analizar grandes volúmenes de información y optimiza la toma de decisiones basada en datos concretos.
Formación y regulación: los desafíos pendientes
Uno de los grandes retos, tanto en Argentina como en otros países, es el desarrollo de marcos normativos que acompañen este avance tecnológico. En países como China y en varios sectores de Europa, ya existen regulaciones específicas que controlan el uso de la inteligencia artificial. No ocurre lo mismo en América Latina, donde aún falta planificación y estructura legal. Ortega alerta que tener un hub tecnológico sin regulación no es suficiente para garantizar un desarrollo ético y sostenible.
Además de la regulación, la educación en el uso de IA es clave. Desde enseñar a verificar la procedencia de la información hasta formar a niños en competencias tecnológicas desde temprana edad, el camino hacia un uso responsable de la IA comienza por la conciencia. Ortega señala que incluso con herramientas sencillas como ChatGPT, cualquier emprendedor puede comenzar a estructurar un negocio digital sin grandes inversiones iniciales.
Emprender con inteligencia artificial como aliada
El mundo emprendedor encuentra en la IA una ventaja significativa. "Hoy se puede comenzar un negocio en menos de un mes, con herramientas como ChatGPT, sin necesidad de tener un equipo completo desde el inicio", afirma Ortega. Esto permite ahorrar recursos, automatizar tareas básicas y enfocarse en estrategias de crecimiento. Sin embargo, no se trata de confiar ciegamente en los resultados que brinda la IA, sino de aprender a usarla de manera crítica y estratégica.
Las recomendaciones de Ortega apuntan a aplicar lo que ella llama la regla del 10-80-10: un 10% para indicarle claramente a la IA qué queremos, un 80% que realice la herramienta, y el 10% restante en el que el humano evalúa y aplica su pensamiento crítico y creatividad. Así, la inteligencia artificial no reemplaza al profesional, sino que lo potencia. Este modelo permite escalar sin perder la identidad y el control del proyecto.
La clave: visión estratégica y adaptación consciente
Si bien el avance tecnológico puede parecer abrumador, Ortega insiste en que el primer paso es perder el miedo. Para que la inteligencia artificial sea realmente una aliada, es fundamental abordarla con una mentalidad abierta, sabiendo que no hace falta ser ingeniero para empezar a utilizarla. Lo importante es desarrollar la capacidad de adaptación y tener claridad sobre los objetivos del negocio o del trabajo personal.
La inteligencia artificial, en definitiva, no solo puede ayudarnos a ser más eficientes, sino también a redefinir cómo usamos nuestro tiempo y en qué elegimos enfocarnos. Desde grandes corporaciones hasta emprendedores independientes, todos pueden encontrar una herramienta poderosa en esta tecnología. Lo que antes parecía ciencia ficción, hoy es una posibilidad concreta: trabajar mejor, ganar tiempo y hacerlo con más rentabilidad.
Escuchá la entrevista completa