La eliminación del programa afecta a proyectos inconclusos en la provincia. Obras paralizadas, barrios sin terminar y familias a la espera de definiciones.
Disolución del Procrear: qué pasa con las casas sin entregar en Mendoza
Con la publicación del Decreto 764/2025, el gobierno de Javier Milei avanzó en la disolución del Procrear, el programa de acceso a la vivienda lanzado en 2012 durante el kirchnerismo. El panorama es similar al de otros programas en los que el gobierno facilitaba el acceso a la vivienda.
La medida, que traslada la gestión de los créditos al Banco Hipotecario y dispone el traspaso o liquidación de los activos del fideicomiso, impacta de lleno en la situación habitacional de cientos de familias en Mendoza, donde el avance de las obras depende ahora exclusivamente de una decisión política nacional.
El decreto, firmado por el ministro de Economía, Luis Caputo, instruye a la Secretaría de Obras Públicas a administrar los bienes involucrados, entre ellos terrenos, viviendas inconclusas y créditos otorgados, muchos de los cuales se encuentran en etapas paralizadas.
El gobierno justificó la medida por tratarse de una "pesada carga" para las cuentas públicas y por entender que la financiación de viviendas "es una tarea de los bancos comerciales".
Mendoza y sus Procrear
La provincia contó con distintas etapas y cientos de inmuebles entregados, y otros tantos que aún estaban por entregar, en distintas zonas del Gran Mendoza, el Sur y el Este provincial.
Consultados por el Post, desde algunos de los departamentos brindaron detalles sobre los avances, las entregas y las obras pendientes.
Ciudad: Procrear finalizado
En la Ciudad de Mendoza, el proceso del Procrear ya está finalizado. Las viviendas ubicadas en calle Suipacha fueron entregadas, y no quedan obras pendientes ni en ejecución bajo este esquema. Se trata de uno de los casos donde el programa llegó a buen puerto en la provincia ya que se terminó hace varios años.
Ver también: Video: con un mendocino, Argentina ganó el mundial de Ingeniería de la NASA
Maipú: tres barrios paralizados
El panorama es distinto en Maipú, donde hay un Barrio Procrear que se entregó, pero según revelaron desde el municipio, otros barrios construidos bajo el programa "Casa Propia - Construir Futuro" -con financiamiento nacional y sin intervención directa del municipio- han sido paralizados desde febrero. Se trata de proyectos que involucraban 468 viviendas en total, ahora en un limbo burocrático.
Barrio Escalonia: 57 viviendas, con un avance del 45,61%. La obra fue oficialmente paralizada el 1° de febrero, cuando se firmó el acta de neutralización del plan de trabajo.
Barrio Santa Blanca: 92 viviendas, 19,23% de avance, también paralizada el mismo día.
Barrio STMM: el más grande, con 319 viviendas y apenas un 15,23% de avance acumulado al momento de la detención de los trabajos.
Desde la comuna explicaron que los fondos eran de Nación y que se realizaron gestiones para reactivarlos, sin respuestas hasta el momento. "Se van a seguir haciendo todos los trámites posibles desde el municipio para que se reanuden, pero dependemos de una decisión nacional", señalaron.
San Martín: todo entregado
En el departamento de San Martín, la situación es distinta: no hay barrios del Procrear en ejecución, y según funcionarios municipales, la relación con Nación fue prácticamente inexistente en los últimos años. La última entrega de viviendas se realizó en dos tandas de apenas cinco departamentos cada una, y nunca más hubo comunicación directa.
El único barrio construido bajo ese esquema es administrado desde Nación y gestionado por el Banco Hipotecario, sin intervención municipal. Aunque los vecinos continúan pagando los créditos, desde la comuna expresaron que no hay claridad sobre si existen unidades aún por adjudicar, ya que las inscripciones y sorteos se manejaban desde Buenos Aires y hubo pocas instancias de diálogo con el municipio.
Santa Rosa: todo entregado
En Santa Rosa, el barrio del Procrear fue finalmente entregado durante la gestión de la intendenta Flor Destéfanis, aunque, según señalaron desde la comuna, las casas habían estado terminadas y sin habitar durante varios años. Fue recién hace dos años cuando se concretó la adjudicación a las familias. Hoy, no quedan viviendas pendientes en este departamento.
El sur provincial
Desde San Rafael no brindaron datos, mientras que desde Malargüe señalaron que hay casas terminadas, pero sin adjudicar y que no hay certezas de cómo se procederá a partir de este cambio.
Qué viene ahora
El panorama en Mendoza implica que casi no hay obras pendientes del Procrear. Con la liquidación del Procrear, los créditos individuales serán gestionados por el Banco Hipotecario, bajo el modelo original del fideicomiso de 2012, pero con fondos que ahora irán directamente al Tesoro Nacional, descontando gastos y honorarios.
Se autoriza además la venta de carteras de bajo rendimiento -aquellas con morosidad superior al 60%- y la transferencia de inmuebles sin contratos vigentes a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).
En cuanto a las obras inconclusas, el futuro es incierto: para que se reanuden, la Nación deberá tomar una decisión política de reasignación de fondos o especificar cómo se procederá con ellas, algo que por ahora no está en el horizonte de la administración Milei, alineada con un modelo que promueve el retiro del Estado de este tipo de iniciativas.
Mientras tanto, decenas de familias mendocinas esperan una definición que les permita acceder a la vivienda propia.
Ver también: Así quedó el muro de la UNCuyo