En el programa Vientos de campo por Radio Post confirmaron desde la Municipalidad de Lavalle que hay una mayor carga bacteriológica en al agua que llega de los canales de riego.
Por el derrame cloacal, agua contaminada en Lavalle
El departamento de Lavalle enfrenta una situación crítica a raíz de la contaminación del agua utilizada para riego en zonas agrícolas. La directora de Ambiente y Desarrollo Territorial, Nancy Grifone, señaló en Radio Post FM 92.1 que se han visto afectados cultivos por el ingreso de aguas residuales provenientes del canal Pescara. Según explicó, "hemos estado realizando en conjunto con el Departamento General de Irrigación la toma de muestras para el análisis de agua en diferentes canales que derivan del canal auxiliar Tulumaya y sobre el arroyo Tulumaya".
En conversación con el programa Vientos de campo, indicó que el origen del problema radica en el vuelco de líquidos cloacales al canal Pescara, que se ramifica en varios canales derivadores, uno de los cuales conduce directamente a Lavalle.
Grifone señaló que esta situación no fue informada con antelación al municipio: "No, nosotros en el municipio no sabíamos nada, y desde la inspección de cauce de Tulumaya tampoco". El impacto se concentra especialmente en la zona Sur del departamento, al Este de la ruta provincial 24, donde se encuentra la mayoría de los productores perjudicados.
Ver: Reclamo de vecinos por desborde cloacal en Los Corralitos: qué dijo Aysam
Resultados preliminares de los análisis
Los estudios de calidad del agua realizados hasta el momento arrojaron datos preocupantes. "Hay más carga bacteriológica y orgánica de lo acostumbrado para nosotros", afirmó la funcionaria, quien aclaró que aún se esperan resultados más específicos en lo que respecta a composición química, metales y sales. Las muestras se realizan con apoyo del ecólogo Fernando Santos, a cargo de la parte técnica de hidrología, y con recursos del laboratorio disponible.
Además de la contaminación proveniente del canal Pescara, Lavalle también enfrenta problemas derivados del colapso de redes cloacales domiciliarias en la ciudad de Tulumaya. "Algunas alcantarillas de algunas zonas comienzan a volcar directamente, y ese vuelco también se está produciendo sobre el arroyo Tulumaya en algunos puntos", explicó Grifone. Según detalló, se logró contener parte de esos vuelcos mediante trabajos de mantenimiento coordinados con Aysam, pero el problema estructural persiste.
Afectación productiva y asistencia municipal
Entre los productores afectados se encuentran tanto agricultores como apicultores. Aunque la mayoría de las hectáreas comprometidas no pertenecen a la producción hortícola -"alrededor del 5% de las hectáreas afectadas son productores hortícolas"-, la contaminación genera consecuencias amplias. "Sabemos que somos el departamento con mayor producción de miel de todo el Oeste de Argentina, y las abejas son sumamente sensibles a los cambios y la contaminación atmosférica", comentó Grifone, ante consultas de productores que han reportado la desaparición de colmenas.
En cuanto a las acciones del municipio, la funcionaria explicó que se está realizando un relevamiento territorial y recepción de denuncias en la Dirección de Desarrollo Económico. "Allí se verifican los datos, las inscripciones a RUT y demás, para poder iniciar lo que dice Irrigación, que es el pedido de resarcimiento a Aysam", señaló. Asimismo, destacó que tanto los productores agrícolas como los apicultores pueden acceder a este proceso.
Organización y responsabilidades
Uno de los puntos señalados por Grifone fue la falta de planificación y coordinación en las obras hídricas. "Han colocado un área de sacrificio evidentemente bastante tarde", afirmó respecto a un terreno ubicado junto al basural de Puente de Hierro, que fue inundado para contener parte del caudal contaminado. A pesar de esta medida, "sigue llegando a los productores", subrayó.
La funcionaria también se refirió a los dichos del superintendente de Irrigación, quien sugirió que los productores debían abstenerse de regar si el agua no era clara. "Esto es un tema que tiene que ver con una organización de las obras que se están haciendo, y que no han sido avisadas por ahí como el departamento de Lavalle", expresó. Además, recordó que los servicios de riego y cloacas son pagos, por lo que la responsabilidad de garantizar su correcta gestión es de los organismos competentes.
Escuchá la entrevista completa