Un dato socioeconómico surge de un sondeo sobre demanda de servicios de salud y vivienda en el principal conglomerado de la provincia. La pregunta base de esta crónica es: ¿Usted qué haría en caso de que tuviera que afrontar un problema de salud?
Por qué la salud pública de Mendoza atiende más a mujeres que a varones
En la actualidad, el acceso a la salud y la vivienda son temas que se encuentran a tope entre las necesidades de cualquier sociedad en el mundo, ¿derechos humanos, servicios esenciales, prerrogativas individuales? ¿Solución humanitaria o privilegio de clase?
Un estudio de humor social denota las expectativas y las necesidades de la población del Gran Mendoza en dos aspectos centrales para la vida y el desarrollo humano: el acceso a la vivienda propia y a los servicios de salud. Es un relevamiento de la consultora Demokratía sobre la base de 711 entrevistas presenciales realizadas entre el lunes 14 y el viernes 18, en 79 sectores territoriales acorde a las características poblacionales definidas por el censo y los datos demográficos que otorga la Dirección de Estudios e Investigaciones Económicas de Mendoza, según detalla la ficha técnica del estudio liderado por Nicolás González Perejamo.
Hay dos datos porcentuales que sobresalen de la encuesta: el 34,67 por ciento de las personas encuestadas considera que es imposible acceder a una vivienda propia; y por otro lado, que en caso de que tuvieran que afrontar un problema de salud el 47,31 por ciento de las mujeres encuestadas dependerían totalmente del sistema de salud pública.
Ver: Volvió a caer el empleo registrado
Cómo se costea la salud por género
Veamos el aspecto de cómo las personas consultadas y de acuerdo su género podrían afrontar una necesidad de un estudio médico. Esto dice el resumen ejecutivo del estudio.
Con relación al acceso a los servicios de salud: si bien las respuestas de los ciudadanos mendocinos permanecen estables a través del tiempo, el dato relevante tiene que ver con una sustantiva diferencia entre la forma en la que los varones y las mujeres pueden encarar un tratamiento médico. Allí, de forma clara y categórica, se evidencia la diferencia de recursos económicos disponibles que hay entre los diferentes géneros, confirmando una vez más la enorme brecha que existe entre estos a instancias del poder adquisitivo.
En el caso de los varones, las respuestas varían y aumenta la capacidad de respuesta en el ítem de la dependencia de la obra social o prepaga y disminuye considerablemente la demanda al sector público de la sanidad. Observen:
Llegar a la vivienda es una ilusión
La medición en revisión pone en evidencia el cambio de humor que muestran quienes respondieron cuando le preguntaron: ¿Cree usted es posible acceder a una vivienda propia?
Por esas proporciones en las respuestas de las personas encuestadas en el rubro vivienda, esto considera el estudio de Demokratía.
• Con relación a la vivienda: el número que se muestra como consistente naturalmente es el de aquellas personas que responden que ya poseen vivienda propia, ahora la forma en la que fluctúan las percepciones con relación a la posibilidad de acceder a la vivienda propia en el futuro evidencian un claro cambio de humor en la ciudadanía con relación a la posibilidad de consolidar tal anhelo.
• Allí destaca que la cantidad de personas que entiende con seguridad tendrá una vivienda propia en el futuro se triplicó, pero en el lado opuesto de las expectativas se ha duplicado la cantidad de personas que creen que el cumplimiento de este deseo es imposible.