Leche, pan y fast food: otros productos que son más baratos en Chile

Celulares, medicamentos, alimentos, ropa y servicios como el cine o el abono de internet cuestan hasta el doble en Argentina que en Chile.

Leche, pan y fast food: otros productos que son más baratos en Chile

Por: Florencia Silva

La discusión sobre la competitividad de la economía argentina frente a mercados más abiertos como el chileno volvió a cobrar fuerza tras el anuncio del gobierno de Javier Milei de incentivar la importación de productos tecnológicos, como los teléfonos celulares. La medida generó tensiones en Tierra del Fuego, donde la industria electrónica representa un tercio del empleo formal de la provincia. Sin embargo, el foco de la discusión se amplió: ¿es la electrónica fueguina un caso aislado o forma parte de un fenómeno más amplio, que ubica a los precios en Argentina muy por encima de los de países vecinos.

Una comparación entre los precios de productos idénticos en ambos lados de la cordillera revela que en muchos rubros Chile ofrece valores más bajos. El caso de los celulares es uno de los más evidentes: en la tienda oficial de Samsung, el modelo Galaxy S24 Ultra cuesta 90 por ciento menos en Chile que en Argentina.

Producto Precio en Argentina (vs. Chile) ¿Dónde es más barato? Diferencia (%)
Asado de tira premium 9% menos Argentina -9%
Leche en polvo Nido 3 43% más Chile +43%
Pan lactal Bimbo Artesano 74% más Chile +74%
Arroz 8% más Chile +8%
Pollo 15% más Chile +15%
Tomate 24% menos Argentina -24%
Manzana Gala Royal 13% menos Argentina -13%
Cerveza Budweiser (lata) 87% más Chile +87%
Big Mac 40% más Chile +40%
Cigarrillos 87% menos Argentina -87%
Café 21% más Chile +21%

A eso se suma que el abono más económico de la empresa Claro es 40 por ciento más barato del lado chileno, incluyendo además un mayor volumen de datos móviles. La banda ancha también resulta más accesible: contratar el servicio cuesta en promedio un 23 por ciento menos en Chile.


Ver: Reñaca prepara descuentos para seguir atrayendo a turistas mendocinos

En el rubro alimentos, las diferencias también son significativas. En supermercados como Jumbo, que operan en ambos países, la leche en polvo Nido 3 cuesta un 43 por ciento más en Argentina. El pan lactal de la marca Bimbo, versión Artesano, tiene un precio 74 por ciento más alto. Otros productos básicos como el arroz y el pollo presentan diferencias del 8 y del 15 por ciento respectivamente. Existen algunas excepciones: el tomate y la manzana Gala Royal son más baratos en Argentina, al igual que ciertos cortes vacunos como el asado de tira premium, que en este caso cuesta 9 por ciento menos que en Chile.

La comparación se extiende también a bebidas y productos de consumo masivo. Una lata de cerveza Budweiser es 87 por ciento más cara en Argentina, mientras que los cigarrillos se encuentran un 87 por ciento más baratos, debido a una carga tributaria más baja. En el caso de la comida rápida, el precio de una hamburguesa Big Mac, utilizada como indicador de poder de compra en el índice que publica la revista The Economist, es 40 por ciento más alto en territorio argentino.

El acceso a medicamentos y productos del hogar también presenta diferencias marcadas. Un blíster de paracetamol cuesta en Argentina 157 por ciento más que en Chile. Productos de indumentaria y textiles también registran brechas importantes: unas zapatillas Puma equivalentes cuestan 75 por ciento más en Argentina; una chomba Lacoste, 65 por ciento más; y un juego de sábanas similar, 152 por ciento más.

El sector servicios tampoco escapa a estas diferencias. Ir al cine en Argentina, en salas de la cadena Cinemark, cuesta 146 por ciento más que en Chile. Las entradas para asistir a un estadio de fútbol son 19 por ciento más caras, y tomar un café en un bar cuesta en promedio 21 por ciento más.

Estas diferencias de precios se dan en un contexto donde el salario promedio argentino es 23 por ciento más bajo que el chileno. En el caso del salario mínimo, la distancia se amplía: en Argentina es 45 por ciento inferior.

Varios factores explican esta brecha. Por un lado, el tipo de cambio: según el índice Big Mac, el peso argentino estaría sobrevaluado en un 57 por ciento respecto del dólar, mientras que el peso chileno muestra una devaluación del 21 por ciento. Por otro lado, Argentina aplica aranceles a la importación que promedian el 13 por ciento, frente al 0,7 por ciento de Chile, que mantiene acuerdos de libre comercio con más de 60 países. A esto se suman los costos internos: la carga impositiva, los costos logísticos, las contribuciones laborales y la litigiosidad del sistema económico argentino.

La comida chatarra, más barata en Chile.

La comparación de precios entre ambos países permite dimensionar no solo las distorsiones internas, sino también los desafíos que enfrentan los sectores productivos locales ante una eventual apertura económica. En ese escenario, el caso fueguino podría no ser el único en quedar expuesto a la competencia externa.

Esta nota habla de: