Más del 60% de los niños y adolescentes en Argentina es pobre

Un informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA reveló que el 62.9% de los niños y adolescentes en el país viven en hogares pobres. El nivel alcanzado es el más alto desde la crisis de 2001.

Más del 60% de los niños y adolescentes en Argentina es pobre

Por:Federico Lemos
Editor Post

Un informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA reveló que casi 7 de cada 10 niños y adolescentes en Argentina viven en condiciones de pobreza. El estudio advierte que, sin políticas sociales como la AUH y la Tarjeta Alimentar, los niveles podrían haber sido aún más críticos.

Infancia y desigualdad estructural

La pobreza infantil en Argentina alcanzó su punto más alto en más de dos décadas, según los datos relevados por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA). 

El informe, titulado "Pobreza Infantil en la Argentina. Coyuntura 2023-2024", muestra que el 62,9% de los niños, niñas y adolescentes viven en hogares pobres, mientras que el 13,9% se encuentra en situación de indigencia. Las cifras corresponden al primer trimestre de 2024 y son las más elevadas desde la crisis de 2001. Los especialistas advierten que este nivel de privación impacta directamente en el desarrollo físico, emocional y educativo de la niñez.

El estudio no solo mide la pobreza por ingresos, sino también las carencias no monetarias, es decir, la falta de acceso a servicios esenciales como salud, educación, vivienda y seguridad alimentaria. En ese sentido, el 44,8% de los menores presenta al menos dos privaciones básicas, como vivir en condiciones de hacinamiento o no tener cobertura de salud. 

Ver: Quincho: el asado de Cornejo con intendentes y los sellos sin tinta de Orozco

El informe señala que estas carencias se han mantenido en niveles elevados de forma persistente, lo que indica una situación estructural más allá del ciclo económico. Para los investigadores, esto constituye un "estado crónico de vulnerabilidad social" que requiere respuestas integrales.

Niveles críticos y persistencia del fenómeno

El dato más destacado es que la pobreza infantil alcanzó al 62,9% de los menores de 18 años, un porcentaje que representa a más de 8,6 millones de niños y adolescentes. A su vez, la indigencia afecta al 13,9% de esta población, lo que equivale a más de 1,9 millones de menores cuyos hogares no logran cubrir la canasta alimentaria básica. Esta situación se agrava cuando se considera que el 67% de los menores vive en hogares con inseguridad alimentaria, y que el 17,4% sufre inseguridad alimentaria severa. Según el informe de la UCA, estos indicadores configuran el mayor nivel de pobreza infantil desde la posconvertibilidad.

Un punto relevante del análisis es que las transferencias sociales -como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar- evitaron un deterioro aún mayor. Los investigadores estiman que, sin estas políticas, el nivel de pobreza infantil habría superado el 70% y la indigencia infantil podría haber alcanzado el 20%. Estas herramientas, aunque insuficientes para revertir la tendencia, lograron atenuar el impacto de la crisis en los sectores más vulnerables. No obstante, la UCA advierte que la persistencia de la pobreza infantil no se explica únicamente por factores coyunturales, sino que responde a dinámicas estructurales del mercado laboral, la informalidad y la falta de inversión sostenida en servicios públicos esenciales.

Los datos de Mendoza

 En el informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA también se incluyen datos específicos para Gran Mendoza, lo cual permite conocer la situación local en comparación con la media nacional. 

En cuanto a la trayectoria de la pobreza infantil en el período reciente, el comportamiento de los 4 semestres analizados en el Gran Mendoza, en el  primer semestre 2023, se ubicó décima con 58,7%. En el segundo semestre del 2023, se mantiene en la misma posición con 62,3%. 

El pico más alto de pobreza se dio en el primer semestre del año pasado.

Por su parte, el primer semestre de 2024 tuvo su pico más alto con 71,6%, pero continuó en el décimo lugar comparado con otros conglomerados del país. Finalmente, el segundo semestre del 2024, colocó al Gran Mendoza en el puesto 12 con un 56,4%.