La Secretaria General de AMPROS, en diálogo con Radio Post, abordó varios temas relacionados con la situación de los profesionales de la salud, tanto a nivel provincial como nacional.
Iturbe: "Es un error que el Gobierno se aleje de la salud pública"
Claudia Iturbe, Secretaria General de AMPROS, abordó temas cruciales sobre la situación de los profesionales de la salud y la problemática de la discapacidad en el país durante una entrevista en el programa "Clima de Radio", que se emite en Radio Post de lunes a viernes de 20:00 a 22:30 bajo la conducción de Judith Scheyer.
Durante la conversación, Iturbe respondió a una consulta de una oyente sobre si el gobierno nacional había llegado a un acuerdo con el gremio respecto a los salarios atrasados.
Claudia Iturbe aclaró que esto se discute en paritarias y que, aunque han solicitado la reapertura de las mismas, no han recibido respuesta. Mencionó que la apertura está prevista para la segunda quincena de junio, según lo acordado en la paritaria anterior.
Te puede interesar: Termómetro callejero: ¿alguien conoce a los ministros de Cornejo?
"Hemos solicitado la reapertura de paritarias, pero no hemos recibido respuesta. Nos dijeron que la apertura será en la segunda quincena de junio, según lo establecido en la paritaria anterior. Ustedes saben que son ellos quienes deciden, así que esperaremos novedades a mediados de junio", expresó.
Iturbe también resaltó que cualquier aumento salarial se aplicaría probablemente en julio, lo que indica que los profesionales de la salud no verían mejoras inmediatas en sus ingresos. Esta situación ha generado preocupación, ya que los prestadores de servicios vinculados a personas con discapacidad llevan años enfrentando una realidad precaria. "Es probable que el aumento se aplique en julio, no en junio, porque las primeras negociaciones suelen llevar más tiempo y, lamentablemente, es posible que el aumento se confirme recién para entonces", comentó.
Uno de los temas que también abordó Claudia fue la manifestación pública en Mendoza y a nivel nacional de todos los prestadores de salud vinculados a personas con discapacidad. Este miércoles, se discutirá este asunto en el Congreso Nacional.
Claudia explicó: "La situación es bastante precaria desde hace muchos años. Uno de los problemas graves que enfrentan los autónomos, incluyendo clínicas privadas e institutos, es el tema de las obras sociales y el retraso en el pago de los distintos cánones, que no se actualizan acorde a la inflación. Esto ha llevado a una pérdida significativa de ingresos. Los prestadores que atienden estas patologías no han tenido aumentos desde el año pasado."
"Casi todas las especialidades están afectadas. Existe un índice común que no se actualiza adecuadamente, lo que dificulta el pago de alquileres y salarios. Además, hay demoras de 3 a 6 meses en el pago por parte de las obras sociales", aclaró.
Sobre AMPROS, Claudia Iturbe mencionó: "AMPROS representa a 13 profesiones relacionadas con la salud, todas con ley de carrera. Esto incluye médicos, bioquímicos, psicólogos, trabajadores sociales, fonoaudiólogos, odontólogos, nutricionistas y hasta veterinarios, ya que todos están interrelacionados con la salud humana. La situación es grave en todo el país, y muchos profesionales se han ido a otras provincias e incluso a otros países, como Chile."
Al discutir el trabajo de los profesionales de la salud, Claudia Iturbe señala que, aunque los médicos argentinos deben homologar sus títulos en Chile, los trámites se están agilizando debido a la alta demanda de profesionales en el sector a nivel mundial. Además, abordó la importancia de la economía del cuidado y afirmó que "no se puede reemplazar la atención humana con inteligencia artificial".
Finalmente, la secretaria general criticó las políticas restrictivas del gobierno nacional, subrayando que alejarse de la salud pública es un grave error que puede acarrear consecuencias serias, como el aumento de la mortalidad materno-infantil. "Es un error que el gobierno se aleje de la salud pública, considerándola un gasto y no una inversión. Esto tiene consecuencias graves, como el aumento en la mortalidad materno-infantil."
Claudia Iturbe concluyó que es necesario invertir en salud pública, tanto estatal como privada, y destaca la importancia de investigar y abordar estos problemas de manera efectiva.
Te puede interesar: A 10 años de Ni Una Menos: miles de personas marcharon por Mendoza