El informe que muestra que muchos mendocinos "ni han visto" un libro

Un estudio reveló que el 59% de los chicos argentinos tienen menos de 20 libros en sus casas. Mendoza, entre las provincias peor rankeadas.

El informe que muestra que muchos mendocinos "ni han visto" un libro

Por:Juan Manuel Lucero
Periodista

En el marco del Día Internacional del Libro, una fecha que recuerda cada 23 de abril la importancia de la lectura, un informe encendió las alarmas sobre la escasa presencia de libros en los hogares argentinos.

Según datos relevados por Argentinos por la Educación, a partir de los cuestionarios complementarios del operativo Aprender 2023, el 59% de los estudiantes de 6° grado del país declaró tener menos de 20 libros en su casa. Mendoza no escapa a esta realidad y se ubica entre las provincias con peores indicadores.

Un importante número de niños tiene muy pocos libros en casa.

El estudio, que se propone visibilizar la relación actual entre niños y libros, revela que a nivel nacional el 13% de los chicos no tiene libros en formato papel en sus hogares, el 24% cuenta con entre 1 y 5 libros, y el 22% con entre 6 y 20. Es decir, casi 6 de cada 10 niños argentinos no alcanzan los 20 libros disponibles en sus casas.

La situación se agrava en algunas jurisdicciones. En Formosa, el 73% de los estudiantes tienen menos de 20 libros, seguida por Santiago del Estero (68%) y Corrientes, San Juan y Chaco (67%).

Leer en papel, una costumbre que se está perdiendo.

El panorama en Mendoza

El informe nacional detalla provincia por provincia en varios aspectos. De esta manera, se conocieron los datos específicos del relevamiento en Mendoza. 

De los estudiantes censados en Mendoza, 14% dijeron no tener libros en formato papel, 28% tienen entre 1 y 5, 23% entre 6 y 20, 14% entre 21 y 50, 8% entre 51 y 100, y apenas 14% aseguraron tener más de 100 ejemplares en sus hogares. En otras palabras, 65 de cada 100 niños mendocinos tienen menos de 20 libros a su alcance.

Mendoza, entre las peor rankeadas del país.

En términos proporcionales, solo el 25% de los estudiantes mendocinos consultados señaló tener más de 50 libros en casa, una cifra similar al promedio nacional, pero que en el ranking por jurisdicciones deja a Mendoza en una posición desfavorable.

La lectura en papel, una aliada para el aprendizaje

Distintos estudios vienen advirtiendo sobre el impacto que tiene el acceso a libros impresos en el desarrollo lector de los chicos. Uno de los más recientes, elaborado por la OCDE en base a las pruebas PISA 2018, señala que los estudiantes que leen principalmente en formato impreso obtienen mejores resultados en lectura que aquellos que leen en digital o que no leen. 

Además, subraya que la cantidad de libros físicos en los hogares ha disminuido, especialmente en los sectores más vulnerables.

Ver también: Un chico estuvo al borde de la muerte tras ser picado por una araña

Federico del Carpio, coordinador de Políticas Educativas de Argentinos por la Educación, subraya: "Contar con libros en cada hogar es una condición necesaria, aunque no suficiente, para desarrollar el hábito y el deseo por la lectura. La responsabilidad principal es de los gobiernos, pero también el compromiso cotidiano de las familias puede hacer una gran diferencia".

La iniciativa se enmarca en la Campaña Nacional por la Alfabetización #QueEntiendanLoQueLean, lanzada en 2023 luego de que se conociera que 1 de cada 2 chicos de tercer grado en Argentina no comprende lo que lee.

Los niños que leen en papel entienden más, según las estadísticas del informe.

"Leer es un acto revolucionario"

Educadores y especialistas coinciden en el valor único del libro impreso. Andrea Olmedo, docente de la escuela Juan Pascual Pringles en Laboulaye, lo resume así: "Manipular, mirar, girar páginas, oler, tocar un libro despierta sensaciones y curiosidades. Ese contacto directo puede motivar a niñas y niños a entrar a un mundo que abre otros mundos".

Y Clara Zavalia, co-fundadora de Intelexia, agrega: "Lo digital avanza, pero el ejemplo en nuestros hogares y la lectura en papel siguen siendo clave. Estos datos nos ayudan a entender qué podemos cambiar para revertir esta tendencia".

En vísperas del Día del Libro, la foto que deja este relevamiento es preocupante: la lectura, en especial en formato papel, sigue siendo un privilegio para muchos niños argentinos. Y revertirlo parece complejo. Estado, escuela y familias deberán plantear cómo darle una solución.

Ver también: El GPS reveló los primeros movimientos del tortugo Jorge en el mar