El INDEC reveló que entre el primer trimestre de 2024 y el mismo período de 2025 se redujo en 16.000 la cantidad de personas ocupadas en el Gran Mendoza, lo que refleja un fuerte retroceso en el empleo.
En un año se destruyeron 16 mil puestos de trabajo en el Gran Mendoza
Durante los primeros tres meses de 2025, el mercado laboral del Gran Mendoza experimentó una contracción significativa. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la cantidad de personas ocupadas en este aglomerado urbano pasó de 501.000 en el primer trimestre de 2024 a 485.000 en igual período de 2025. Este descenso representa la pérdida de aproximadamente 16.000 puestos de trabajo en tan solo un año.
La cifra incluye tanto a empleos formales como informales, ya que no distingue entre estos dos tipos de ocupación al estimar el número total de ocupados.
Este indicador resulta clave para medir la evolución del mercado de trabajo y su impacto sobre la actividad económica de la región. La caída pone en evidencia un deterioro sostenido en la capacidad del sistema productivo para generar empleo y absorber fuerza laboral.
La baja del empleo en Mendoza se da en un contexto nacional de estancamiento general. A nivel país, la tasa de empleo apenas creció 0,1 puntos porcentuales entre el primer trimestre de 2024 (44,3%) y el mismo período de 2025 (44,4%). En cambio, la tasa de desocupación nacional aumentó de 7,7% a 7,9% en ese mismo lapso, lo cual sugiere una menor creación de empleo.
Ver: Desocupación en Mendoza: "Ya hay 300 despidos en el sector petrolero"
En términos proporcionales, el descenso registrado en el Gran Mendoza representa una caída del 3,2% interanual en la población ocupada, afectando tanto a asalariados como a trabajadores por cuenta propia.
Esta contracción también puede observarse en la evolución de la tasa de actividad y de empleo de la región Cuyo, donde se inscribe el aglomerado, y que pasó de una tasa de empleo del 46,1% en 2024 a 45,2% en 2025.
El dato de destrucción de empleo impacta en un momento en que distintos sectores económicos advierten sobre una baja en el consumo, caída de la actividad comercial y contracción en la industria y la construcción.
Ver: El desempleo pegó un salto fuerte en Mendoza
Aunque los informes del INDEC no identifican las causas sectoriales del retroceso, distintos analistas advierten que la informalidad, la recesión económica y la retracción de la inversión privada son factores determinantes.
Finalmente, más allá del indicador global, el informe revela una situación preocupante para los sectores más jóvenes. En todo el país, el grupo de mujeres de entre 14 y 29 años fue el más afectado por el desempleo, con una tasa de desocupación que creció del 17,3% en 2024 al 19,2% en 2025. En ese contexto, Mendoza no escapa a la tendencia nacional: la caída del empleo golpea con más fuerza a los grupos que enfrentan mayores obstáculos para acceder a un trabajo formal y estable.