En el programa Vientos de Campo que se emite por Radio Post todos los sábado de 08.00 a 10.00, Gabriel Pisi productor de aceite de oliva de Nobile Rural contó la actualidad del sector.
El costo de la aceituna en 2025: ¿cómo afecta a la industria?
El sector olivícola enfrenta un desafío complejo en 2025 debido al aumento de costos de producción y las fluctuaciones en el mercado internacional. La situación actual refleja un escenario incierto para los productores, quienes deben afrontar precios elevados en insumos clave como la energía eléctrica y la materia prima.
Este contexto ha generado preocupación entre los actores del sector, que buscan estrategias para mantener la rentabilidad y competitividad. De esto conversó Gabriel Pisi de la olivícola Nobile Rural con el programa Vientos de Campo, el programa radial que se emite todos los sábados de 8.00 a 10.00 a través de Radio Post (FM 92.1 en el Gran Mendoza, 96.9 en Luján de Cuyo, 100.1 en San Martín y 96.7 en La Paz) y disponible en vivo vía streaming en www.radiopost.fm con la conducción de Javier "Mondra" Torres, la producción general de María José Agustín, la co-conducción de María Eugenia Amezqueta y la participación del panelista Rodrigo Espindola.
El precio de la aceituna es un factor determinante en la cadena productiva del aceite de oliva, explicó Pisi. En los últimos meses, los valores han mostrado variaciones significativas, lo que ha llevado a los productores a evaluar si resulta más viable importar el producto en lugar de elaborarlo localmente. Esta disyuntiva podría tener repercusiones en la industria nacional, impactando no solo en los precios finales sino también en la sustentabilidad del sector.
El costo de la cosecha y su impacto en el mercado
Actualmente, el pago a los cosechadores ronda los 3.000 pesos por caja, una cifra que representa un reto financiero para los productores. Este aumento en los costos laborales se suma a un escenario global que ha visto distorsiones en los mercados debido a la variabilidad en la producción de los principales exportadores, como España , que en los últimos años sufrió grandes sequías.
La competencia con el mercado internacional es otro factor a considerar. En 2024, la producción española se normalizó tras varios años de escasez, lo que provocó un ajuste en los precios globales. Esto genera una presión adicional sobre los productores locales, quienes deben encontrar formas de optimizar sus costos para seguir siendo competitivos en el mercado.
Un escenario de incertidumbre para los productores
Los precios actuales del aceite de oliva en el mercado internacional no favorecen a los productores locales, quienes se encuentran en una situación desfavorable respecto al margen de rentabilidad. La industria enfrenta la posibilidad de que los costos internos hagan inviable la producción nacional, lo que podría llevar a un aumento en la importación del producto.
Uno de los factores clave en esta ecuación es el costo de la energía eléctrica, un insumo fundamental para la elaboración del aceite de oliva. Si los precios de la materia prima no se estabilizan y los costos operativos continúan en alza, la competitividad del sector podría verse comprometida. La incertidumbre persiste entre los productores, quienes esperan una mejor definición del panorama económico para tomar decisiones estratégicas.
Expectativas y perspectivas del mercado
El ajuste de precios en el mercado global ha devuelto cierto equilibrio a la industria, pero la clave para los productores argentinos será encontrar una manera de adaptar sus costos a esta nueva realidad. La capacidad del sector para mantenerse competitivo dependerá en gran medida de la evolución de los costos internos y de la posibilidad de implementar estrategias de optimización en los procesos de producción.
Si bien el contexto sigue siendo desafiante, los expertos se mantienen atentos a las variaciones del mercado y a los posibles cambios en las políticas económicas que podrían influir en los costos de producción. La industria olivícola se encuentra en un punto crítico y la capacidad de adaptación será clave para su sostenibilidad en los próximos años.
Escuchá la entrevista completa