El gobierno de Llaryora publicó que esta medida regirá hasta el 31 de diciembre de 2025. Según datos del Idecor, en 2024 hubo 103 mil hectáreas quemadas donde se produjo un pérdida considerable de la biodiversidad.
Córdoba declaró el "estado de alerta ambiental" por riesgo de incendios
En las últimas horas, el Gobierno de Córdoba publicó la Resolución N° 570, publicada en el Boletín Oficial provincial, donde declaró el "estado de alerta ambiental" por riesgo de incendios dado que, según han argumentado, tanto en las estaciones del otoño como en el invierno "se agravan las condiciones de sequía, sumado a heladas tempranas y olas de calor recurrentes" en las zonas serranas y las agro-ganaderas. Esta medida comenzó a regir desde el 31 de mayo y se extenderá, inclusive, hasta el 31 de diciembre de 2025.
En el escrito resaltaron todas las problemáticas que genera este siniestro cuando el fuego invade lugares que son sobre todo fértiles: "Los incendios, además de daños personales, provocan gravísimas consecuencias patrimoniales, afectando la producción, el turismo y otras numerosas actividades, destrucción de áreas naturales, el deterioro de la flora y fauna, lagos, la desertificación y erosión del suelo, por lo que se impone la obligación de arbitrar las medidas necesarias para prevenir esas consecuencias. Que, en definitiva, se considera que resulta necesario prevenir, combatir o neutralizar los efectos dañosos de aquellas actividades que conlleven riesgo de incendio".
Ver más: Los detalles del nuevo Servicio Militar Voluntario
De esta manera, queda ya esta emergencia en materia ambiental en toda la provincia cordobesa y de paso se prohibió de forma terminante "el encendido de cualquier tipo de fuego y de toda actividad que pueda dar lugar al inicio de las llamas".
Este decreto fue firmado por el ministro de Seguridad de Córdoba, Juan Pablo Quinteros.
Cabe destacar que, según el Servicio Meteorológico Nacional, Córdoba todavía mantiene un índice moderado de incendios, aunque con el paso de los días esa proyección posiblemente pase a alto.
Hay que recordar que todo este contexto proviene de la triste situación que se vivió allí en 2024, ya que el Idecor (Infraestructura de Datos Espaciales de Córdoba) dio a conocer en febrero un informe con el escalofriante dato acerca de los 578 incendios que se produjeron, donde hubo alrededor de 103 mil hectáreas quemadas, lo que constituyó en una terrible catástrofe en una parte importante del territorio cordobés. De hecho, en ese informe concluyó que el 90% de estos incendios se produjeron entre los meses julio, agosto y septiembre.
Ver más: Maipú Crece: más de 450 cuadras serán asfaltadas en todo el municipio