Cómo le fue a Argentina en alfabetización en comparación con América Latina

En primaria sufrió una fuerte caída, mientras que en secundaria se mantiene como en años anteriores.

Cómo le fue a Argentina en alfabetización en comparación con América Latina

Por: Juan Manuel Lucero

Los resultados de evaluaciones internacionales y regionales en materia de alfabetización revelan un panorama preocupante para Argentina, que ha experimentado una caída significativa en su desempeño en comprensión lectora en comparación con sus pares latinoamericanos.

Esta tendencia, que se gesta en la educación primaria, se arrastra y profundiza en el nivel secundario, generando un desafío educativo que requiere atención urgente y políticas integrales.

Caída en primaria: del liderazgo regional al rezago

Las pruebas ERCE de la UNESCO, aplicadas a estudiantes de tercer grado de primaria, evidencian un declive alarmante. En 1997, Argentina se posicionaba como el segundo mejor país de la región en comprensión lectora, solo superado por Cuba. Sin embargo, en la actualidad, el país ha descendido al décimo lugar, ubicándose por debajo del promedio regional y superado por naciones con economías más modestas como El Salvador y Ecuador. 

Entre los países que hoy superan el desempeño de los alumnos argentinos se encuentran Perú, Costa Rica, Brasil, Cuba, Uruguay, Colombia, México, Ecuador y El Salvador.

Las escuelas de El Salvador tienen mejores rendimientos que Argentina.

En secundaria, por su parte, se profundizan las deficiencias tempranas. La falta de consolidación de conocimientos en los primeros años de escolaridad tiene un impacto directo y negativo en las trayectorias educativas del nivel secundario. 

En las pruebas PISA 2022 se marcó una situación de estabilidad con rezago significativo. Los resultados de las pruebas PISA 2022, que evalúan a estudiantes de 15 años a nivel global, muestran una tendencia general negativa en lectura para América Latina, aunque con algunas excepciones de mejora. 

Ver también: Murió Horacio García Belsunce, el hermano de María Marta

Países como Chile, México, Brasil y Colombia registraron retrocesos en lectura entre 2018 y 2022. En contraste, Uruguay, Paraguay, Guatemala y República Dominicana lograron mejoras notables en sus puntajes.

En el caso de Argentina, los resultados de PISA 2022 reflejan una aparente estabilidad respecto a 2018, con un descenso de apenas un punto en el puntaje promedio en lectura. Sin embargo, esta estabilidad es engañosa. 

El país se ubicó en el puesto 58 entre los 81 participantes, y lo más preocupante es que más del 55% de los estudiantes argentinos no alcanzaron el nivel mínimo de competencia en comprensión lectora. Esto significa que más de la mitad de los alumnos de secundaria no logran identificar la idea principal de un texto simple ni establecer relaciones básicas entre fragmentos de información.

Argentina terminó en puesto 58 de 81 en las pruebas PISA.

Además, pese a la continuidad en el puntaje, Argentina se encuentra rezagada entre 8 y 47 puntos de otros países de la región como Chile, México, Brasil, Colombia y Uruguay. Nuestro país únicamente supera a Paraguay, Perú, Guatemala y República Dominicana, naciones con niveles socioeconómicos más bajos.

El impacto de la pandemia

El informe subraya desafíos estructurales persistentes que afectan la alfabetización en Argentina y la región. Entre ellos se destacan la falta de enseñanza sistemática de estrategias de lectura, la escasa formación continua en alfabetización avanzada para docentes y un impacto emocional residual de la pandemia que sigue afectando el proceso de aprendizaje. América Latina, y Argentina en particular, se vieron más afectadas por los cierres prolongados de escuelas que otras regiones, lo que agravó las desigualdades educativas preexistentes.

Frente a esta realidad, la literatura especializada y los organismos internacionales coinciden en la urgencia de implementar políticas integrales que aborden múltiples frentes. Entre las líneas de acción posibles se destacan:

- Promover el hábito lector desde la primera infancia, tanto en la escuela como en el hogar. 

- Mejorar la formación inicial y continua de los docentes en alfabetización avanzada. 

- Garantizar el bienestar emocional y psicosocial de los estudiantes, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad. 

- Incorporar con sentido pedagógico las herramientas digitales, asegurando el acceso equitativo a la tecnología. Realizar evaluación continua para monitorear el progreso y ajustar las políticas.

Ver también: Huesos en casa de Cerati: qué hipótesis manejan los investigadores

La comprensión lectora es una habilidad fundamental para el desarrollo educativo, social y laboral de las personas. El retroceso de Argentina en esta área amenaza con profundizar desigualdades ya existentes. Revertir esta tendencia exige decisiones políticas sostenidas y basadas en evidencia, que prioricen la alfabetización como pilar fundamental para el futuro del país.

Esta nota habla de: