Gigantes de hormigón en nuestra ciudad: el brutalismo en Mendoza

Este estilo arquitectónico que surgió después de la Segunda Guerra Mundial está presente en nuestra provincia en algunos de los edificios más concurridos de la Ciudad. Conocé de donde proviene, cuándo nació y donde verlo en Mendoza.

Gigantes de hormigón en nuestra ciudad: el brutalismo en Mendoza

Por:Juan Manuel Lucero
Periodista

Edificios de hormigón a la vista y con formas simples, probablemente no se trate de "los más lindos" en cuanto a estilo, pero sí se trata de algo emblemático a nivel mundial, que marcó una época en el "cómo construir" y dejó su huella en nuestra provincia. 

El Brutalismo es un estilo  surgido tras la Segunda Guerra Mundial y su nombre es derivado del francés "Béton brut" que significa hormigón crudo.

El Teatro Nacional de Londres, del Arq. Denis Lasdun, un ícono brutalista del Reino Unido.

En aquel entonces, el hormigón era un recurso económico, que, combinado con formas simples, espacios funcionales y racionales, ausencia de decoración y estructura a la vista,  servía para que con la menor cantidad de recursos se lograra lo necesario.

En diálogo con el Post, el arquitecto Felipe Fiorentini brindó algunos detalles para conocer más en profundidad el legado de este estilo arquitectónico que ha dejado una huella patrimonial a nivel mundial y que en Mendoza cuenta con destacados edificios como exponentes locales.

Ver también: Habrá estacionamiento medido cada vez que juegue el Tomba en el Gambarte

Según detalló el entrevistado, "este estilo surge como resultado del Movimiento Moderno y de la post Segunda Guerra Mundial, en los años '50 del siglo pasado, en dónde era necesario reconstruir ciudades enteras, tanto en Europa como en Japón".

"La arquitectura debía ser segura, racional, constructiva y funcional. También ella debía integrarse al paisaje urbano", explicó Fiorentini. Mientras que destacó que "fue muy influyente en obras públicas y privadas".

La torre Nagakin, del Arq. Kisho Kurokawa, en Tokio. Foto: Carlo Fumarola.

En aquel entonces, la premisa era reconstruir las ciudades y generar una arquitectura que, de manera rápida y funcional, diera respuestas a la necesidad del momento. 

"Los materiales debían mostrarse tal cual son: hormigón a la vista, ladrillos de mampostería, hierro, cristal, entre otros materiales", comentó el arquitecto.

Ver también: Insólito: Sadaic sigue cobrando en Mendoza y se acumularon 200 denuncias

Este estilo llegó a la Argentina y dejó a su paso una serie de edificios emblemáticos que llaman la atención de quien pasa a su lado. "A nivel nacional, uno de los más emblemáticos es la Biblioteca Nacional en Buenos Aires, proyectada por el arquitecto Clorindo Testa", subrayó Fiorentini.

En Mendoza también hay edificios representativos de este estilo: la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo o el Palacio Policial están entre los más distintivos.

Algunos detalles del Palacio Policial, ex D2, del Arq. Raúl Panello Gelly. Foto: gentileza ICAU-UM.

"En Mendoza para mí el más icónico es la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, proyectada por el arquitecto Juan Augusto Brugiavini, inaugurado a principios de la década del '70", subrayó Fiorentini.

El arquitecto Felipe Fiorentini (izq.) junto a Juan A. Brugiavini y su obra, la FCPyS de la UNCuyo.

Según destacó Fiorentini, uno de los sitios más destacados de Mendoza es el Centro Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo, "fue concebido con los principios modernos y brutalistas, en términos de modulación del tejido y caracterización del paisaje". 

En torno a este último tema y con relación a la vinculación con la ciudad, Fiorentini apuntó que "en nuestro caso como mendocinos, que habitamos en zona sísmica, árida y andina, nos proporciona la sensación de seguridad, protección bioclimática ambiental e integración armónica con nuestro paisaje". 

La Facultad de Arquitectura de la UM de noche. 

"Es una arquitectura pensada para que perdure en el tiempo y permanezca en pie en caso de catástrofes, son las que nos darán la protección necesaria en el momento que las necesitemos", sintetizó el arquitecto.

Palacio Policial. Foto: Gentileza ICAU-UM.

Ver también: El Metrotranvía no tendrá parada en el Gambarte este sábado

Conociendo el brutalismo

En el marco del Mes del Arquitecto, el Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza (MMAMM) realizará un ciclo de charlas denominada "Originales".

El viernes 18, de 18 a 20 horas, se realizará una charla donde se reflexionará acerca de este movimiento arquitectónico que desarrollaron los arquitectos Raúl Panelo Gelly, Juan Augusto Brugiavini, Enrico Tedeschi y Alberto Lucchesi, entre otros. 

La Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza, otro de los íconos brutalistas de la Ciudad, del arquitecto Enrico Tedeschi.

A través de una mirada más amplia, los expositores abordarán diversos enfoques del movimiento: obras, autores, temas, estructura y vinculación con otras disciplinas artísticas,

Los disertantes serán: la arquitecta María Luisa Daibes, quien hablará de Arte y Arquitectura; el arquitecto Enzo Lopresti, cuya temática estará vinculada al edificio de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo), y los arquitectos Gabriel Bekerman y Felipe Fiorentini, quienes hablarán del rescate de los archivos.

Ver también: Pagarán a alumnos de la UNCuyo para que ayuden con el transporte público

Esta nota habla de: