En el marco del programa "Biocontenedores", más de 450 directores, supervisores y maestros del Nivel Primario asistieron a las jornadas de capacitación sobre este insecto como forma de concientizar el cuidado del patrimonio agroecológico de la provincia.
Unas 900 escuelas mendocinas recibirán moscas del Mediterráneo
Este jueves, en el Aula Magna del Centro de Congresos y Exposiciones de la Ciudad de Mendoza, el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen) y la Dirección General de Escuelas (DGE) llevaron a cabo una jornada de capacitación en prevención de la mosca del Mediterráneo, en el marco del programa "Biocontenedores".
De esta actividad participaron más de 450 directores, supervisores y maestros de Nivel Primario de las zonas Norte y Centro, donde alrededor de 900 escuelas mendocinas y 35.000 estudiantes recibirán en los próximos meses este insecto estéril, quienes justamente vigilarán todo su ciclo biológico como una forma de concientizar sobre el cuidado de la biodiversidad y el patrimonio agroecológico de la provincia.
En esta propuesta, que fue creado hace diez años, estuvieron presentes la directora de Educación Primaria, Laura Tello; la directora de Educación Privada, Cecilia Páez, y el presidente del Iscamen, José Orts, entre otras autoridades.
Respecto al objetivo de este de este programa, Tello afirmó que "la idea es formar conciencia a través de los chicos, y que los estudiantes logren concientizar también a las comunidades que forman parte de las instituciones educativas en la necesidad de cuidar el patrimonio agroecológico de Mendoza, lo cual hace que nuestra provincia pueda resaltar en el mundo vendiendo las moscas del Mediterráneo para el cuidado de nuestro patrimonio frutihortícola, y desarrollar también ciencia y tecnología en relación con lo mismo".
Por su parte, Orts manifestó que "este programa es una herramienta fundamental para darle valor al trabajo que hacen los productores mendocinos, y cuidar las 300.000 hectáreas productivas.
El funcionario resaltó que "una de cada cinco familias trabaja en el agro de Mendoza, y, desde el Gobierno provincial, a través de esta institución, se ayuda a cada familia que trabaja en el agro para poder darle un valor diferencial a la hora de vender sus productos.
Acerca de por qué han tomado este programa como una "política de estado" el referente de la entidad argumentó que esto es "para que llegue a todas las escuelas y que los jóvenes y niños sean un canal para transmitir este trabajo de ciencia, innovación y tecnología que realiza el Iscamen".
De qué se trata el Proyecto Biocontenedores
Esta iniciativa tiene como principal objetivo fomentar una cultura de cuidado de la biodiversidad y del patrimonio agroecológico de Mendoza, poniendo en valor el trabajo de los productores locales, y promover el respeto y la protección del ambiente mediante ciencia y tecnología aplicada.
El Iscamen distribuye los biocontenedores y la DGE trabaja en las escuelas por medio de los diseños curriculares. El programa acompaña a las trayectorias escolares y se hace una propuesta para tomar conciencia y que los chicos y chicas sean multiplicadores en sus familias.
Ver más: Pagarán a alumnos de la UNCuyo para que ayuden con el transporte público
Cabe resaltar que durante los meses de septiembre y octubre, luego de un desarrollo áulico, comienzan a llegar las cajas (biocontenedores) de cartón mediadas que contienen pupas o capullos de moscas del Mediterráneo esterilizadas, producidas en la Bioplanta de insectos estériles ubicada en Santa Rosa, que se entregan a estudiantes de 6° grado.
Cada una de estas cajas cuentan con una ventana de visualización, por lo cual los estudiantes pueden seguir el ciclo biológico de los insectos y observar su metamorfosis. Además, desarrollan un proceso educativo en torno al biocontenedor que les permite conocer sobre la producción de Mendoza y la importancia de proteger el patrimonio agroecológico de animales exóticos que puedan generar un impacto en la biodiversidad local.
El proyecto Biocontenedores llega aproximadamente a 900 escuelas primarias de gestión pública, privada, albergues y especiales, e involucra a 35.000 estudiantes de toda la provincia. Año tras año, esta propuesta crece y se fortalece gracias al valioso aporte de la comunidad educativa.
Esta alianza entre el Iscamen y la DGE resulta fundamental para poder generar acciones que impacten en las comunidades educativas en el cuidado del patrimonio frutihortícola provincial, pero, también para posicionar a Mendoza en el mundo como una región libre de la mosca del Mediterráneo.
"Darle continuidad y permanencia en el tiempo hace que esto verdaderamente se constituya en un plan de acción provincial", concluyó Páez.
Vale destacar que durante junio pasado se realizó una instancia virtual destinada a docentes de zonas Sur y Centro-Sur, y que en los próximos días se completará el cronograma con la participación de educadores de la zona Este, consolidando así una estrategia educativa que alcanza a toda la provincia.
Ver más: Llaman a audiencia pública por una obra que conectará Maipú y Godoy Cruz