Ya se puede controlar las billeteras virtuales de los menores

La nueva legislación en Mendoza busca evitar que los menores utilicen billeteras electrónicas para apostar en plataformas digitales.

Ya se puede controlar las billeteras virtuales de los menores

Por: Federico Lemos

Con el objetivo de poner un freno a la creciente problemática del acceso de menores a plataformas de apuestas online, Mendoza ha dado un paso decisivo. A partir de la sanción de la Ley N.º 9624, publicada en el Boletín Oficial este lunes, se incorpora un nuevo artículo a la Ley de Defensa del Consumidor que habilita a los adultos responsables a tener un control directo sobre las billeteras virtuales vinculadas a menores de edad.

Esta iniciativa surgió como respuesta a una preocupación creciente: la facilidad con la que niños y adolescentes acceden a servicios de juego en línea, muchas veces valiéndose de billeteras electrónicas creadas a su nombre pero gestionadas sin controles parentales adecuados. Con este nuevo marco normativo, Mendoza busca dar herramientas concretas a padres y tutores para monitorear y limitar el uso de estas plataformas por parte de menores.

Control total y autonomía para padres y tutores

La ley aprobada establece que los proveedores de servicios financieros que ofrezcan billeteras electrónicas a menores de edad, bajo la responsabilidad de un adulto, deberán brindar acceso irrestricto a la información de consumo, movimientos de dinero y transferencias realizadas desde y hacia esas cuentas. 

Además, permite que el adulto responsable pueda cerrar la cuenta en cualquier momento, sin intervención del menor. Este punto es clave, ya que facilita la trazabilidad del dinero y fomenta el ejercicio de la responsabilidad parental , según argumentan los impulsores de la norma.

Ver: Cornejo acelera la alianza con Milei tras el domingo electoral

Durante el tratamiento legislativo, la diputada Silvina Gómez (UCR) resaltó la urgencia de esta medida en el contexto de una "revolución digital" que ha dado lugar a nuevas formas de adicción sin sustancias, como las apuestas online. Gómez subrayó que "es necesario regular este punto porque los adolescentes están en riesgo", y destacó que los proveedores de servicios financieros deben asegurar a los adultos responsables el acceso total a la actividad de las cuentas.

Una herramienta frente al avance del juego clandestino

El senador Félix González, autor de la iniciativa, planteó que esta medida no solo permite un control de consumo, sino que se enmarca en una política más amplia de protección del menor y del consumidor. Desde diferentes bloques políticos, como el Frente de Todos y Cambia Mendoza, se expresó consenso en torno al objetivo del proyecto: prevenir que los menores se vean expuestos a juegos online ilegales , que a menudo pasan desapercibidos por los sistemas de control tradicionales.

En ese sentido, la diputada Valentina Morán (PJ) remarcó la necesidad de esta ley ante el constante bombardeo publicitario que enfrentan los jóvenes respecto a casas de apuestas, muchas veces legales pero sin filtros eficaces para evitar el ingreso de menores. "Aunque esté prohibido, logran ingresar igual, por eso necesitamos más herramientas y no menos", declaró. Su advertencia pone de manifiesto que la ley no solo apunta a billeteras virtuales sino a un fenómeno mucho más amplio y preocupante.

El rol del Estado ante nuevos desafíos digitales

El diputado José Luis Ramón (CyC) también respaldó el proyecto, destacando que "hay billeteras electrónicas que permiten el juego online y están afectando a muchos niños en situación de vulnerabilidad". Para él, el Estado debe adaptar sus normas al nuevo contexto digital, donde el control parental tradicional muchas veces se vuelve ineficaz. El artículo 44 quinquies, incorporado a la Ley N.º 5547, se alinea con los principios del artículo 42 de la Constitución Nacional, al garantizar el derecho a la información y la protección del consumidor, en este caso representado por los padres y tutores.

Con este avance legislativo, Mendoza vuelve a colocarse a la vanguardia en materia de regulación digital, replicando el enfoque preventivo que ya ha aplicado en otros temas como la regulación del juego online y la protección de datos personales. No se trata solo de limitar, sino de ofrecer un marco legal que permita ejercer los derechos parentales con herramientas concretas y efectivas.

Una legislación pionera que podría replicarse

El nuevo marco legal representa un avance en la protección de la infancia frente a fenómenos complejos como las apuestas digitales, el uso indiscriminado de plataformas financieras y la exposición a publicidades agresivas. 

Aunque se trata de una ley provincial, sus fundamentos podrían servir de modelo para iniciativas similares en otras jurisdicciones. La trazabilidad del dinero, el derecho a la información y la posibilidad de intervención directa por parte de los adultos responsables marcan una diferencia sustancial en un contexto donde los límites digitales se desdibujan cada vez más.

Con la entrada en vigencia de esta norma, se espera no solo proteger a los menores de los riesgos del juego online, sino también devolver a los adultos una herramienta necesaria para guiar y cuidar el consumo digital de los más jóvenes. El tiempo y su aplicación práctica dirán si esta legislación logra el impacto deseado, pero sin duda marca un antes y un después en la forma de abordar el problema del acceso infantil a servicios financieros en línea.