Los partidos de Orozco están flojos de papeles; una prueba del "LasHerasGate" no sirve; qué les reveló Cornejo a los intendentes en un asado; el viñedo más caro del mundo; los "antecedentes" de la nueva jueza electoral; el senador que busca adónde sortear $1 millón; el viaje de una ministra a Francia; en qué anda el peronismo; y más.
Quincho: el asado de Cornejo con intendentes y los sellos sin tinta de Orozco
El sábado al mediodía, sin mucha planificación, los cuatro amigos volvieron a encontrarse. Esta vez el punto de reunión fue una bodega en Maipú, de esas que ya creían haber agotado. Si bien querían esquivar las visitas enológicas, hartos de "una experiencia sensorial", el grupete hizo una excepción: fue Maslatón quien, sin que nadie se lo pidiera, recomendó el lugar en un posteo en X, en el que aprovechó para reactivar una antigua pelea con el mendocino Luis Rosales. Eso fue suficiente.
La bodega tenía un par de restaurantes repartidos por el predio, pero ellos fueron directo al que está al final del camino interno, el de los vinos y los aceites de oliva. Nada de maridajes con siete pasos ni sommeliers recitando poesía; este lugar tenía fama de buena comida, buenos precios y cero pretensiones.
El frío se hacía notar, así que apenas entraron eligieron una mesa lo más alejada posible de la puerta, cerca de una salamandra que chisporroteaba cada tanto, como si también quisiera opinar. Ni bien se sentaron, apareció el encargado, les dio la bienvenida y les dejó un antipasto de cortesía: pan casero, aceitunas negras, tomates secos y un cuenco generoso de aceite de oliva de la casa. "Mojen el pan con esto", dijo, y se alejó con la seguridad de quien sabe que lo suyo es incuestionable.
No estaba lleno, pero el salón tenía lo que se podría describir como una "población controlada": suficientes mesas ocupadas como para sentir que se estaba en el lugar indicado. Ante la falta de turistas, el lugar, como otros restaurantes de bodega, mutó a un menú más ajustado; básicamente, los precios en dólares eran prácticamente los mismos que hacía un par de años, y el público predominante era el mendocino: el portugués ya no era el "idioma oficial". Las bodegas se reinventaron: menos show, más sabor.
Y ahí estaban ellos, otra vez reunidos, como si no pasara el tiempo. El Flaco Dani, el Omar, Ludovico y el Ruso, hablando de política, fútbol, aceite de oliva, la inflación, negocios... Como siempre, todo al mismo tiempo.
(...)
El sello de Orozco no tiene tinta
El pan ya iba por su segunda reposición y el Omar, el radical del grupete que no perdía tiempo en diplomacias, largó el primer tema de la juntada.
-Che, ¿se acuerdan que el otro día se lanzó el "doc" para ser candidato a algo y que lo acompañó el presidente de la UCeDé, Passamonti?
-Sí, eran tres gatos locos en un salón de fiestas de Las Heras -recordó el Flaco Dani, el peronista de Perón-.
-Bueno, el tema es que va a tener que buscar otro sello porque ese no tiene tinta.
-¿Cómo?
-La UCeDé en Mendoza no existe, ni siquiera tiene los registros en trámite. Me contaron que no hay chances de activarlo antes de las elecciones.
-Pero Orozco sería candidato a diputado nacional y ahí sí puede usar el sello de la UCeDé nacional.
-No, no, no. Aunque sea un cargo nacional, el partido tiene que estar activo en la jurisdicción del candidato. O sea: si se postula por Mendoza, la UCeDé tiene que estar viva en Mendoza. Y no lo está ni lo estará para estas elecciones.
-Entonces seguramente va a usar el sello de "Ciudades en Acción". El presidente nacional, el Jorge Giorno, también estuvo en el acto "escolar" de Orozco en Las Heras del otro día.
-Tampoco. Amagaron con iniciar el tramiterío para inscribir el partido en Mendoza, pero se quedaron sólo en eso: un amague. Ni "Ciudades en Acción" ni la UCeDé están habilitados para competir en Mendoza.
En ese momento, se hizo un breve silencio, el tipo de pausa que los amigos usan para masticar o procesar cinismo.
-Entonces Orozco va a terminar con el Partido Federal -aventuró Ludovico, el del PRO con trámite de afiliación pendiente a La Libertad Avanza, como la vicegobernadora-. Era amigote del Mario Lima, el nuevo presidente del PF.
-¡Ese sí que es un sello con historia! -retomó el Dani-. Cuando lo manejaba Inoscente, lo alquilaban más que departamento amoblado en Godoy Cruz. Un año llevaba al Viti Fayad y la Mariana Juri, otro al Carlos Iannizzotto, antes al Alberto Aguinaga... ¡Hasta formó parte del Frente para la Victoria!
-Un multiverso electoral -acotó Ludovico, riéndose-. El partido de todos y de nadie.
-Pero no me suena lo de Orozco al Partido Federal, porque ahora Lima va a meterlo en el frente de Schiaretti en Mendoza -siguió el Dani-. ¿No vieron la nota del Post sobre este frente? Ahí confluirían varios conocidos: el Jorge Difonso, la Flavia Manoni, el Ariel Pringles, el Marcos Quatrini y el Roberto Righi, entre otros.
-Che, a todo esto: ¿alguna novedad de las causas del "LasHerasGate"? -preguntó Ludovico-.
-Sí. El teléfono de Oyhenart, una de las pruebas que podría ser clave, no sirve para nada. Volvió a la Fiscalía de Mendoza después de haber pasado por distintos "laboratorios", en Buenos Aires y San Luis. ¡¿Podés creer que no lo pudieron "abrir"?! -tiró el Omar-.
-¿Me estás jodiendo? Pero si ni siquiera es un iPhone: es un Samsung "medio pelo". ¿En serio la Justicia todavía no pudo "entrar"? Me acuerdo que a fines de 2023 lo mandaron a una unidad especial de Buenos Aires y era inminente su apertura... Después pasó por una oficina parecida en San Luis.
Ver más: "Carne para todos": otro escándalo de la gestión Orozco-Ortiz en Las Heras
-Le pregunté a un "boga" amigo si hay chances de poder "abrir" el teléfono más adelante, y me dijo que no, salvo que se actualice la tecnología que usa el UFED, el software que tienen en las fiscalías. Pero eso no ocurriría en el corto plazo.
-Pero si es inocente, ¿por qué no les da la clave y listo?
-Jajajaja.
(...)
El asado de Cornejo para calmar a los intendentes
Con el antipasto ya en la prehistoria, el mozo regresó a la mesa con la segunda botella de vino -un Malbec de la "serie Q", de los más caros- y los platos principales. Ludovico eligió rotolo de verdura y ricota. El Flaco Dani, en un arrebato de antojo infantil, pidió una milanesa con papas que vio pasar a otra mesa y no se la pudo sacar de la cabeza. El Ruso, el economista y hombre de negocios varios, fue más sofisticado y eligió un filet de trucha con alcaparras. Y el Omar, que siempre buscaba diferenciarse, pidió cavatelli de ricota.
-El lunes hubo asado en La Puntilla, ¿sabían? -sorprendió el Omar, el radical del grupete, mientras pinchaba el primer cavatelli, una especie de ñoqui sin huevo-.
-¿En la Residencia Oficial? -preguntó el Dani, sin levantar la vista del plato-.
-Sí señor. Asado con todos los intendentes radicales. Cornejo los juntó para calmarlos un poco, parece que hay demasiada ansiedad en algunos con el tema electoral.
-Y, sí. Deben estar con los nervios de punta, no saben si va a haber acuerdo con Milei, si al final va a haber desdoblamiento, si se vota en octubre o el año que viene. Quieren saber dónde están parados, me parece.
-Exacto. Por eso Cornejo los juntó y les dio algunas certezas. Les dijo que con la gente de Milei hay buen diálogo. Que, salvo una catástrofe, lo más lógico es que haya alianza y que se vote todo el 26 de octubre. Y después les explicó el tema técnico del formato electoral. Si bien habrá doble urna, algunos intendentes estaban confundidos con las boletas, porque no tienen las mismas características.
-¿Cuál es la diferencia?
-Por ejemplo, la boleta única nacional no tiene casillero de "lista completa", aunque para diputados nacionales da lo mismo, es una sola lista.
-¿Y por qué están tan nerviosos tus intendentes?
-Y... Más allá del armado de la lista de concejales, vos tenés que tener definida una fecha de elecciones para planificar, por ejemplo, algún plan de obras, cortes de cinta, y varias cosas más. Encima, la diferencia entre un escenario de acuerdo y un desdoblamiento, son seis meses: si Cornejo acuerda con Milei, se vota el 26 de octubre, y si hay desdoblamiento, el 12 de abril de 2026.
Ver más: Políticos del otro lado del mostrador y la gran estafa a Mendoza
-A mí hay algo que no me cierra -se metió Ludovico, el del PRO mileísta-.
-¿Qué?
-Si había asado, ¿qué les dieron a los intendentes "slim fit" que casi no comen carne? Es más: hay uno que debe un asado hace dos años y que no lo paga para esquivarle a la carne.
-Jajaja. Quedate tranquilo. También había un menú de verduras. Nadie se quedó con hambre.
(...)
El viñedo más caro del mundo y un baño de humildad
La conversación se había detenido por unos segundos, justo cuando los mozos retiraban los platos y alguno empezaba a tantear el terreno para el postre. Fue ahí cuando el Ruso, como quien se guarda lo mejor para después del plato principal, apoyó el tenedor, largó el teléfono y tiró:
-Estuve en Napa Valley el otro día.
Todos lo miraron. Nadie dijo nada, pero se activó un silencio con forma de signo de pregunta.
-¿Vos? -reaccionó Ludovico, medio incrédulo-. ¿Qué hacías allá?
-Fui por laburo, pero me tomé un día para recorrer viñedos. Y terminé metido en el de Andy Beckstoffer.
-¿Quién? -preguntó el Dani-.
-Beckstoffer, viejo. Es el tipo que produce la uva más cara de Napa y una de las más caras del mundo. Cincuenta dólares el kilo. Cincuenta. Acá, en Mendoza, lo más top-top sale cuatro.
-¿Y qué vinos hace? -preguntó Omar.
-No hace vino. El tipo sólo cultiva y vende. Nada más. Pero vende a todos los grandes, entre ellos a Paul Hobbs. De hecho, estaba con Hobbs cuando lo conocí. Imaginate, yo ahí, como un salame, y los dos tipos charlando como si estuviéramos tomando mate en Las Compuertas.
-¿Y cómo es? ¿Un magnate "intocable"? -preguntó Ludovico, ya entregado al relato-.
-¡Para nada! Perfil bajo total. Súper humilde. Llegó en un auto normal, sin guardaespaldas, ni community managers ni esas cosas. Tiene 400 hectáreas en Napa. ¿Sabés cuánto vale una hectárea allá? Un millón de dólares, mientras que en Mendoza, la hectárea más cara, en Gualtallary, debe estar en 60 ó 70 mil dólares.
-¿Vos estabas parado sobre cuatrocientos millones de dólares? -murmuró el Dani-.
Ver más: Los 5 vinos mendocinos que lograron "100 puntos Dunnuck"
-Exacto. Al lado de Beckstoffer, el dueño. Y ni un alarde. Nada. Me contaba la historia del Opus One como si fuera una anécdota del club de pesca. ¿Sabían que el primer Opus One se hizo con uvas de él? Y Paul Hobbs también estuvo metido. De ahí empezó todo el boom de Napa en los noventa.
-¿Cómo es eso?
-Napa siempre fue un lugar reconocido en el mundo vitivinícola, pero el gran salto lo dio en los '90 con un vino, el Opus One, de Robert Mondavi. En ese vino también laburó Paul Hobbs y se hizo con uvas del viñedo del que les estoy hablando.
-Ahhhhh. ¿Y el viñedo? ¿A simple vista es distinto a uno de acá? -preguntó el Omar-.
-Te digo algo que me dejó loco: están plantados al costado de la ruta. Sin alambres, sin rejas, sin alarmas. Nada. Allá se respeta la propiedad privada.
-Jajaja. Acá ponés una viña sin alambre y te chorean hasta la sombra -se rio el Dani-.
-Por eso te digo. Allá no hace falta. Y estos tipos podrían creerse estrellas de rock, pero nada que ver con algunos de Mendoza que pisan una bodega y ya se sienten Bono. Estos no, son terrenales. Te tratan como un par. Y eso me mató.
Se hizo un silencio de admiración. No tanto por el dato, sino por el tono con que el Ruso lo contó. Había algo que lo había tocado de verdad.
-Igual -cerró Ludovico, levantando la copa-, vos también estuviste en ese viñedo. No cualquiera.
-Estuve, sí. Pero la humildad no se contagia tan fácil, eh -dijo el Ruso, riéndose, mientras le hacía al mozo una señal imperceptible de "traiga la carta de postres"-.
Y así, entre historias de millonarios humildes y uvas de oro, la sobremesa empezaba a tomar calor.
(...)
En qué anda el peronismo mendocino más allá de Cristina
El postre ya estaba sobre la mesa -una preparación con membrillos que parecía un "elisir"- cuando el Omar, que nunca dejaba pasar una oportunidad para "pinchar" al Dani, soltó:
-Bueno, y ahora hablá vos, compañero. No te hagás el gil. ¿Qué tenés para decir del fallo contra Cristina?
El Dani se limpió las comisuras con la servilleta y suspiró como quien ya sabía que esa bala venía.
-Mirá, yo soy peronista de Perón. No te confundás. Nunca fui fanático del kirchnerismo y eso lo sabés. Pero esto es una persecución política, Omar. No jodamos.
-¿Persecución? -saltó Ludovico, mientras hurgaba con la cuchara en el membrillo-. ¡La Corte ratificó una condena firme!
-La Corte rechazó un recurso de queja, como el 99 por ciento de los 40.000 que le llegan por año. Pero igual te lo tomo. Y ese proceso judicial que terminó el martes es el resultado de algo que el propio kirchnerismo se encargó de armar mal. Quisieron colonizar la Justicia, y terminaron metiendo fiscales y jueces que les jugaron en contra. El síntoma más claro del fracaso de esa estrategia. Mirá un ejemplo de acá nomás, de Mendoza: el "compañero" Sergio Rocamora ganó como 2.834 concursos para cargos en la Justicia. ¿Sabés en cuántos lo propusieron después? Ninguno. En cambio metieron otros nombres, que con el tiempo terminaron metiendo presa a Cristina. Un desastre.
El Ruso, que hasta ese momento había estado más pendiente del membrillo y del teléfono que del debate, se metió:
-Yo lo que no entiendo es cómo zafó De Vido en esta causa.
-De Vido zafó porque tuvo reflejos. Ni bien olió la sociedad entre los Kirchner y José López, sacó una resolución que le delegaba la firma a López. Entonces, no tenía responsabilidad funcional sobre esas licitaciones. Lo salvó la letra chica, pero más que nada la cintura política.
Ver más: Cristina recibió a Pablo Moyano muy sonriente a pesar de la condena
-Y sin embargo -agregó Ludovico- el kirchnerismo lo dejó pagando en otras causas.
-Exacto -asintió Dani, ahora con tono de reproche-. El kirchnerismo se comió el cuento de que se protegía con pureza, y dejó en banda a compañeros "caídos". Como cuando votaron el desafuero de De Vido. También lo hicieron con Menem, no te olvides. Pero nosotros, los peronistas de Perón, somos distintos. Por eso, aunque Cristina tenga sus cosas, no la vamos a dejar sola. Y eso se vio estos días. En la calle y en la rosca. Hay una línea que no se cruza.
-Más allá de Cristina y toda la saga judicial, ¿en qué anda el peronismo mendocino? -preguntó el Omar-.
-Desde aquel congreso partidario en el que estuvieron los intendentes y La Cámpora, nada, ni un café -contó el Dani-. Igual, el Emir Félix quiere juntarlos a todos, no sólo a los kirchneristas, sino también al resto de espacios peronistas.
-¿Y cómo piensa hacerlo?
-Quiere que estén todos juntos. Todos. Desde los más kirchneristas hasta los que están con Ramón. Incluso intenta sumar a los peronistas con el sello de Schiaretti, aunque eso está más difícil. Pero la idea es un gran frente opositor, con internas abiertas el 3 de agosto para definir las candidaturas nacionales y, por qué no, una lista de unidad previa.
-¿Y si no hay acuerdo?
-Anabel va por fuera. Pero si se puede evitar, mejor. El Emir no quiere fracturas, está haciendo equilibrio entre egos, traiciones y fantasmas.
-¿Y cómo se llamarían al final? Porque si juntan a todos esos, necesitan un buen nombre... -dijo Omar, con sorna-.
El Dani levantó una ceja, se acomodó como si la respuesta le quemara en la lengua y largó:
-"Peronismo". Así. A secas. ¿No lo escucharon a Massa el otro día? "Hay que armar un gran frente peronista opositor a Milei". Nada de Unión por la Patria, ni Frente Renovador, ni "la nueva esperanza". Peronismo. Con eso alcanza. Y si no alcanza, no será por el nombre.
Ver más: Un funcionario mendocino estuvo con Milei en Jerusalén
(...)
Quién es la nueva "árbitro" de las elecciones en Mendoza
-Hablando de Justicia Federal, ¿de dónde salió la jueza Susana Pravata que quedó a cargo del proceso electoral en Mendoza?
-Es la titular del Juzgado Federal 4 y desde hace unas semanas "subroga" la competencia electoral que corresponde al Juzgado Federal 1 que sigue acéfalo por la destitución y encarcelamiento de Bento. Hasta hace unas semanas, esa función la "subrogaba" Pablo Quirós, del Juzgado Federal 2 de Mendoza -explicó el Omar-.
-¿Pero de dónde salió Pravata? -insistió Ludovico, intrigado-.
Ahí fue el Flaco Dani el que tomó la posta. Se acomodó en la silla como quien está por contar una historia larga:
-Es interesante cómo llegó. En 2015, Pravata fue nombrada jueza en el fuero provincial. Pero ojo, no fue tan lineal. Había una vacante en el Tribunal de Gestión Asociada en lo Tributario. Y ahí empieza la rosca.
-Siempre hay rosca -comentó el Omar, ya saboreando lo que venía-.
-Sí. Porque en ese momento, había un juez de la Corte que empezaba con Jorge y terminaba con Nanclares que quería enchufar a su hijo en ese cargo que estaba vacante. El tema es que Pravata había rendido con mejor puntaje. Entonces hubo un tire y afloje. Al final, Nanclares se bajó del intento... pero, como es Mendoza, su hijo igual terminó en la Justicia más adelante. Casualidad, seguro.
-¿Y Pravata? -preguntó el Ruso-.
-Terminó entrando al tribunal, y no con cualquiera. Lo compartía con Gabriela Ábalos y Daniela Morcos. Tres juezas buenísimas. Un tribunal tributario de lujo. Casi un desperdicio. Pero ahí estuvieron juntas las tres.
-¿Y Pravata tenía vínculos políticos? -quiso saber Ludovico-.
-Ella no mucho. Pero el hermano sí. Proveedor del Ministerio de Seguridad, cercano al "Chiqui" y al "amiiiiiigo".
-Todo cierra -dijo el Omar, irónico-.
-Después -siguió el Dani-, cuando Macri mandó como 200 pliegos al Senado para cubrir vacantes en la Justicia Federal, el kirchnerismo le tiró todos para atrás. En Mendoza volaron dos: el de Morcos y el de Soneira. Y ni bien asumió Alberto, adiviná a quién propusieron: a Pravata y a Quirós.
-¿Y quién operó para voltear los pliegos de Morcos y Soneira? -preguntó el Ruso, que ya veía venir el chisme-.
-Mucha gente, incluido Bento, que en esa época no estaba preso, claro. Era de los "celestes" y operaba fuerte.
-¿Celestes? -interrumpió Ludovico-. ¿Qué carajo es eso?
-Ah, estás verde... Con el retorno de la democracia, la Justicia Federal se partió en dos tribus: los morados, ligados al radicalismo, masones, medio liberales, y los celestes, más bien peronistas, muchos católicos. Bento era celeste, de esos que te hablaban de "la Patria" y "los valores". Y desde ahí operaba.
-Y mirá cómo terminó -cerró el Ruso-. Preso. Y ahora sus dos reemplazos manejan todo el proceso electoral en Mendoza.
-¿Quién dijo que la historia no tiene humor? -remató Ludovico, mientras pedía un café como si supiera que faltaban más temas y más anécdotas-.
(...)
El senador que busca dónde sortear un millón y la ministra que vuela a Francia
El resto se sumó y el mozo sirvió cuatro cafés y una cortesía final: unos mini alfajores de maicena que nadie pidió, pero que todos celebraron. El ambiente se aflojaba. Era la parte final de la juntada, cuando los temas se vuelven más breves y más sueltos.
-Che, ¿se acuerdan del Dugar Chappel? -tiró el Omar, mientras abría un sobrecito de azúcar-.
-¿El del Partido Verde? -respondió el Dani-. ¿No era radical?
-Lo era, de Capital. Después viró a verde.
-¿Y qué pasó ahora? -preguntó el Ruso.
-Había lanzado un sorteo de un millón de pesos para estudiantes que presenten proyectos de ley, yo se los conté a ustedes hace unos meses. Pero la Hebe, desde la vicegobernación, lo frenó. Le dijo que no correspondía hacer eso en la Legislatura. Al final les prestaron el recinto para que vayan los pibes, pero le dijeron que el sorteo del palo no era institucionalmente decoroso, o algo así.
-¿Y entonces? -se interesó Ludovico-.
-Y ahora Chappel está buscando adónde hacer el sorteo. Necesita una sala, un escenario, una foto... viste cómo es. Pero sin la Legislatura, pierde escenografía.
-A propósito de verdes -metió Ludovico, bajando el tono pero subiendo el dato-. Me enteré que Jimena Latorre, la ministra de Energía y Ambiente de Cornejo, viaja esta semana a Francia.
-¿A qué va? -preguntó el Dani-.
-Va a la conferencia anual de la IAEE, la Asociación Internacional de Economía de la Energía. Después del acuerdo Milei-Macron por los "minerales críticos", es la primera funcionaria argentina vinculada a la minería que viaja a Francia.
Ver más: Energía nuclear y minería en el centro del acuerdo Milei-Macron
-Eso no es menor. Si están empezando a mover fichas en ese tablero, es porque la minería se viene con todo -agregó el Omar-.
-Bueeeeena, tampoco exageren. Yo, si fuese Cornejo, en lugar de Latorre mandaría a la Hebe -sugirió el Dani-.
-¿Por qué?
-Porque quedándose en Mendoza se manda un "willy" atrás de otro, y cuando se fue al exterior anduvo bastante bien; fijate que después de viajar a Australia, se radicaron un par de mineras acá y vinieron un par de veces misiones australianas.
-Jajaja. No seas malo.
(...)
Y así, entre saludos y frases como "avisame cuando salga lo de Cornejo con Milei", los amigos se perdieron caminando entre los viñedos, otra vez, como si nada, con el compromiso de repetir juntada en una semana.