Las proyecciones oficialistas para lo que queda del año

Cómo serán los datos de Inflación, dólar y crecimiento económico para fin de 2025.

Las proyecciones oficialistas para lo que queda del año

Editó: Ana Montes de Oca

El Poder Ejecutivo presentó las primeras proyecciones del Presupuesto 2026, donde estima que la economía cerrará este año con un dólar oficial a $1.229, una inflación del 22,7% y un crecimiento del PBI del 5,5%. Estos números, que forman parte del adelanto presupuestario que llegará al Congreso en las próximas horas, plantean un escenario de estabilidad cambiaria y una recuperación de la actividad, pero con la continuidad de un fuerte ajuste fiscal para el año próximo.

En el documento, al que tuvo acceso Infobae, el Ministerio de Economía proyecta un segundo semestre sin sobresaltos cambiarios, a pesar de que aún resta atravesar el período electoral y el trimestre de mayor presión sobre el mercado oficial. El tipo de cambio mayorista se ubica actualmente en $1.231, por lo que el Gobierno anticipa solo una leve suba en lo que queda del año.

Luis Caputo adelantó algunos números

Podés leer: Milei prepara cambios en el Conicet para decidir sobre las investgaciones

El informe también pronostica que el tipo de cambio nominal tendrá una suba interanual del 20,4%, por debajo de la inflación prevista, lo que implicaría una apreciación del peso en términos reales. Según Economía, el tipo de cambio real bilateral con el dólar mostraría una caída promedio del 8,6% en el año.

En cuanto a la inflación, el Ejecutivo estima cerrar 2025 con un IPC anual del 22,7%. Con una suba acumulada del 13,3% en los primeros cinco meses del año, la proyección deja un margen de 9,4 puntos porcentuales para los próximos siete meses sin superar la meta oficial.

Optimismo en el crecimiento, alerta en el comercio exterior

El Gobierno proyecta un crecimiento del 5,5% del PBI para este año, con especial impulso del agro, la industria y el comercio. Según los cálculos, el sector agropecuario crecería un 2,1% gracias a una cosecha de soja estimada en 49 millones de toneladas. La industria avanzaría 5,3% y el comercio, 7,6%.

El consumo privado y la inversión también mostrarían mejoras: el primero crecería 7,2% y la segunda, un notable 22,7%. No obstante, el informe alerta sobre la balanza comercial: mientras las exportaciones crecerían un 3,7%, las importaciones lo harían al 25,2%, lo que reduciría el superávit comercial a USD 4.913 millones, lejos de los USD 16.900 millones logrados en 2024.

Ajuste fiscal sostenido para 2026

Para el año próximo, el Gobierno anticipa la continuidad del equilibrio fiscal como prioridad innegociable. El Ministerio de Economía aseguró que el ajuste proseguirá, con foco en la asistencia directa "sin intermediarios", la profundización del proceso de desregulación estatal y el fortalecimiento de las áreas de defensa y seguridad.

La motosierra seguirá podando en 2026

Te puede interesar: Caputo propuso reemplazar al kirchnerismo "por personas" en las elecciones

Esta nota habla de: