El gobernador dio detalles del convenio con la Nación para hacerse cargo de la administración y obras de los accesos a Mendoza. Por eso apuntó las tareas para los jefes comunales de Guaymallén, Godoy Cruz y Luján. Mientras, Fernández Sagasti, cruzó con críticas al convenio.
"Mansa" obra: Cornejo le cargó responsabilidades a los intendentes
Me cansa explicar que no es competencia mía hacer los arreglos en las rutas nacionales. ( Alfredo Cornejo, luego de firmar el convenio con la Nación).
Un rezongo, mejor dicho, dos rezongos, abrieron las explicaciones en detalle del gobernador sobre el convenio firmado el miércoles 14 con la Nación que lo habilita a administrar los tramos de las rutas nacionales 7, 40 y 143. Un acuerdo de cesión de responsabilidades que Cornejo y su ministro Natalio Mema reclamaron ni bien se conoció la decisión de Javier Gerardo Milei de cortar cualquier gasto a la obra pública, tiñendo de corrupción esta acción del Estado y justificando así que para este destino, como para muchos otros, no hay plata.
No sé por qué hablan los intendentes cuando no son responsables del convenio que firmamos. Así se quejo por segunda vez el mandatario provincial ayer, jueves 16, en la conferencia de prensa. Fue luego de conocer la campaña turística provincial para la próxima temporada denominada Mendoza Manso Destino, protagonizada por el artista maipucino Mike Amigorena. Ya que estamos, ocupamos el término popular institucionalizado, y veamos qué dijo Cornejo de la mansa obra de la que se ha hecho cargo.
Ver: Acceso Este: las claves de la obra "más importante de los últimos 30 años"
Primero, definió conceptualmente este acuerdo. Habló de una decisión trascendente para la Provincia y que la tomó para responder a la necesidad de la misma Mendoza aunque no sea de su competencia natural. Funda su razonamiento en la importancia de estas rutas, especialmente la 7 y la 40 que se cruzan para conectar al mayor conglomerado mendocino, en perpendicular y en paralelo a la cordillera respectivamente.
La inclusión de la RN143 en este plan de refacción y mantenimiento el gobernador la justifica por tratarse de una vía central y estratégica para la producción, el turismo y el desarrollo. Esta ruta une San Rafael con la localidad sancarlina de Pareditas.
La pesadilla de los accesos Sur y Este
La atención gubernamental está puesta en esa cruz que forman los accesos a la Ciudad y al ejido más importante, porque en esos trayectos atraviesan grandes áreas urbanas con mucha carga de tránsito cada día y una gran densidad poblacional.
De ahí la queja apuntada a los intendentes, es un reclamo a los jefes territoriales para que opinen menos y se preparen para asumir las responsabilidades que Cornejo les asignó como un mandato público. Concretamente, son las vías laterales (colectoras y accesos a los barrios) que se deberán hacer sobre sus jurisdicciones como consecuencia de las obras que se realizarán en las rutas y sobre las cuales aplicará el peaje en esos tramos una vez finalizadas las obras que pagará el Ejecutivo.
Intendentes en obra y cálculos de costo
Por eso, cuando Cornejo habló del peaje que será con sensores teledirigidos y no con cabinas, terminó señalando a los municipios de Guaymallén, Godoy Cruz y Luján de Cuyo. En realidad, cuestionó la falta de planificación urbana en algunos de esos distritos y la aprobación de barrios privados sin exigir obras complementarias. Sin decirlo, su observación fue para el lado de Luján. Así describió la situación.
No vamos a poner casillas de peaje porque sería inviable. Estamos trabajando con los equipos de Infraestructura y Vialidad Provincial y con los municipios para que las colectoras estén bien conectadas y expeditas. Los municipios han dado factibilidades sin preocuparse por la planificación. Eso colapsa las rutas. No puede ser que la gente se suba a la ruta para ir de un barrio a otro. Por eso necesitamos que los intendentes exijan calles alternativas y calles colectoras.
Hay algunos datos claros: Las obras se pagarán con dinero del Fondo de Resarcimiento. Se estima que costará unos 200 millones de dólares. Que los plazos de finalización es según los tramos entre 24 y 36 meses .
Vergüenza de Cornejo y dardos de AFS
En este capítulo, que hace las veces de prólogo de la nueva zaga de la mansa obra, hubo espacio para párrafo para el casi siempre olvidado norte provincial y en este caso el desastroso estado de la 40 desde el Aeropuerto El Plumerillo hasta Lavalle. Cornejo dijo que le daba vergüenza ese segmento vial y advirtió que hay terrenos que corren el riesgo de ser usurpados promovidos por la dejadez en que cayó. Es una de las tantas obras que fueron a dar al pozo ciego por la falta de pago y por los cuestionamientos judiciales a las empresas licitatarias.
Mientras tanto, la senadora kirchnerista Anabel Fernández Sagasti le dio continuidad a su cruzada contra Cornejo, acelerada desde el 1 de mayo luego del mensaje del mandatario ante la Asamblea Legislativa.
La legisladora que tiene la carga y el beneficio de ser la delegada CFK viene incentivando sus críticas hacia el oficialismo local para destacarse como la aparente única opositora real. Es un mensaje hacia el gobierno local, pero también y con igual intensidad, lo es para el oficialismo peronista que encarna Emir Félix y los intendentes del PJ dentro de la puja interna que sostiene el kirchnerismo mendocino por la resolución de las candidaturas y el enfoque de la campaña electoral.
Por eso la parlamentaria apuntó a la sien del acuerdo que cerró Cornejo con la Nación para hacerse cargo de las obras en las rutas nacionales.
El "acuerdo histórico" en realidad es Cornejo arrodillando a Mendoza. pic.twitter.com/Nz4qIgqo1W
— Anabel Fernández Sagasti (@anabelfsagasti) May 15, 2025
Señaló que no es un acuerdo, sino un arrodillamiento ante la Nación porque paga con dineros provinciales del Fondo de Resarcimiento algo que le corresponde abonar a la Casa Rosada. ASF le recrimina a Cornejo que haya descartado cualquier reclamo al Ejecutivo nacional de devolución de esos fondos.