La declaración de emergencia aluvional y eléctrica puso en relieve el estado de crisis de la Zona Sur provincial. Ahora lo que se busca es que no ocurran cortes de luz prolongados como el del 19 de marzo. Detalles y explicador.
Se necesita urgente un transformador para evitar los apagones del Sur
Según se nos ha informado, el Concesionario del Complejo Hidroeléctrico Nihuil, actualmente se encuentra realizando las tareas de reparación de las instalaciones eléctricas que componen el Sistema Eléctrico de vinculación entre las propias Centrales y con el Sistema de Transporte. Sin embargo, aun cuando se recupere la conectividad del mismo, no ocurre lo mismo respecto con su confiabilidad, pues debe tenerse en cuenta que dichas instalaciones y en especial el autotransformador 150 MVA - 220/132 kV de Nihuil II, quedaron bajo el aluvión de agua, lodo y pesados elementos arrastrados durante el extraordinario evento, dejando entonces claras dudas sobre el nivel de confiabilidad que puede esperarse durante el próximo invierno, cuando su disponibilidad resulta imperiosa. (Extracto de la nota que la empresa distribuidora Edeste le presentó a Distrocuyo la transportista de electricidad).
La nota que contiene el texto citado es el pedido que este mes hizo la distribuidora a la transportista y es la base de la gestión en que está embarcado el gobierno provincial para comprar un equipo transformador de tensión y así transportar energía de media tensión al sistema de transporte eléctrico para asegurar la provisión eléctrica en el sur mendocino.
Ver: Emergencia Aluvional y de Servicio Eléctrico en el Sur de Mendoza
La emergencia aluvional y eléctrica declarada por decreto de Alfredo Cornejo es la herramienta para agilizar y/o simplificar los procedimientos para la compra de este equipamiento que se instalará en la hidroeléctrica de Agua del Toro, también ubicada en San Rafael, pero sobre el Río Diamante.
Esta alternativa es válida, ya que se conoce el estado de emergencia en que se encuentran el complejo hidroeléctrico Los Nihuiles por el alud de agua y barro que arrasó con esas instalaciones el sábado 11 de enero. Ese avasallamiento de lodo provocó el anegamiento de las maquinarias de transporte eléctrico enclavadas con las centrales generadoras, que quedaron debajo de toneladas de barro también. Me refiero a las dañadas centrales 2 y 3, quedando en funciones las generadoras 1 y 4.
Peligro de desconexión invernal
En invierno baja el caudal del agua de deshielo, se sabe. Pero lo poco que se sabe es que esa disminución hídrica hace que baje la "fabricación" de electricidad y eso ocurre con Los Nihuiles. Y ahora, con más razón, habrá menos electricidad y no podrá ser transportada porque todo el complejo está funcionando a media máquina. Esa baja de producción que se acentuará en invierno puede ocasionar apagones como el del miércoles 19 de marzo, que afectó a cuatro departamentos: San Carlos, San Rafael, General Alvear y Malargüe.
Por eso la distribuidora Edeste argumnenta así su pedido de un trafo de emergencia en Agua del Toro.
En razón de la grave emergencia en que se encuentra el Sistema de Transporte en la zona sur de la Provincia, solicitamos la implementación de una Ampliación Provisoria del Sistema de Transporte por Distribución Troncal de la Región de Cuyo, específicamente en el Parque de Interconexión Agua del Toro, que permita continuar abasteciendo la demanda de energía eléctrica del Área de Concesión de EDESTE y zonas aledañas del sur de la provincia de Mendoza, ante la falta de las instalaciones que componen el Sistema Eléctrico del Complejo Hidroeléctrico de los Nihuiles, afectado por el aluvión extraordinario ocurrido en el cauce del Río Atuel el pasado 11 de enero del corriente año.
Ver: Nihuiles embarrados: estirarán más la concesión y el apagón acecha al Sur
De acuerdo a lo enterado por el Post en las últimas horas se han acelerado las gestiones para realizar la compra de ese trafo y ayer jueves 24 mientras se analizaba la novedad de la declaración de emergencia de Cornejo ya se encontraba en CABA una delegación del Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) que asume la tarea de planificación para montar obras energéticas como esta tan necesaria.
El estado de excepción que confiere la emergencia será también el justificativo de una segura extensión de la concesión de Los Nihuiles como ya informamos hace 12 donde describíamos las consecuencias del aluvión que terminó inutilizando la estación transformadora tan necesaria para el transporte de la energía.
Explicador de un apuro eléctrico
• El GTD. No es una obviedad decir en este contexto electrodramático que para que llegue la electricidad a las viviendas o a las fábricas de una región tienen que estar vinculadas y articuladas las tres fases del proceso hidroeléctrico llamado GTD es decir: Generación, Transporte y Distribución.
• Game over. En el caso de Los Nihuiles quedaron fuera de pista por el alud la generación y el transporte.
• De alta a media. Lo más perjudicial y que deja a población del sur bajo amenaza de apagón es el transporte. ¿Por qué?, porque la tensión de la energía que produce la generadora tiene que ser transformada de 220 kilovoltios a 132 kilovoltios para que pueda ser transportada y llevada al Sistema Troncal de Distribución. Es decir, que pase de corriente de alta a media tensión y llegue al sistema de transporte y de ahí a las estaciones de baja de tensión para ser distribuida a los usuarios.
• Sin la G y la T. Este proceso es imposible de realizar en Los Nihuiles porque quedaron bajo el barro la G y la T y por eso "el plan B" propuesto es instalar un trafo en Agua del Toro que cuesta 5 millones de dólares que pagará la Provincia para esta obra "provisoria".
Ver: Firma centroamericana quiere reparar y quedarse con Los Nihuiles