Tenía 80 años y fue una figura clave del peronismo en los 70. Era el padre del exjefe de Gabinete de Cristina Kirchner.
Murió Juan Manuel Abal Medina (padre), clave en el regreso de Perón
Juan Manuel Abal Medina (padre) murió este domingo a los 80 años, tras haber enfrentado durante sus últimos años una lucha contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Su muerte marca la despedida de una de las figuras centrales del peronismo setentista, testigo directo y actor clave en momentos definitorios de la historia política argentina.
El fallecimiento fue confirmado por su familia al portal Infobae, con quienes mantenía una relación cercana y a quienes les brindó algunas de sus últimas reflexiones públicas sobre la figura de Perón, el movimiento justicialista y los vaivenes ideológicos que marcaron las décadas posteriores.
Del nacionalismo católico al círculo íntimo de Perón
Periodista, abogado y dirigente político, Abal Medina dejó una huella singular dentro del movimiento peronista, al que se unió con fervor juvenil, alejándose de sus primeras convicciones nacionalistas. Su militancia lo llevó a ocupar cargos de peso, como la Secretaría General del Movimiento Justicialista, designado por el propio Juan Domingo Perón en los años 70.
Una de sus principales misiones fue facilitar el retorno del líder desde su exilio, en un contexto de violencia política y pujas internas. La confianza del General en su figura era total. Desde ese lugar estratégico, Abal Medina intentó tender puentes entre la juventud revolucionaria peronista y el sindicalismo tradicional, un equilibrio que resultó tenso y de final incierto.
Un hermano caído, una generación marcada
El apellido Abal Medina también se asocia al nombre de Fernando, su hermano, uno de los primeros militantes de Montoneros caídos en combate. Aunque Juan Manuel padre nunca formó parte de esa organización guerrillera, el conflicto armado, las divisiones internas del peronismo y la tragedia familiar lo atravesaron de lleno.
Ver más: "Atentado a la democracia": la reacción de todos los peronismos de Mendoza
En su libro "Conocer a Perón", editado por Planeta, Abal Medina defendió la figura del General frente a lo que consideraba distorsiones históricas. En ese texto reafirma su lealtad doctrinaria al peronismo de masas, cuestiona los desvíos ideológicos de las etapas posteriores y apela al rescate del pensamiento original de Perón como herramienta para reconstruir la Argentina.
"Todo lo jodieron los gorilas"
En una de sus últimas entrevistas, el ex dirigente fue directo: "Todo lo jodieron los gorilas", dijo al referirse al golpe de Estado de 1955. En su mirada, la interrupción del proceso popular iniciado en 1945 fue la raíz de los problemas estructurales que aún persisten. Sostuvo también que Perón imaginaba una democracia justicialista con hegemonía pero con competencia.
Consultado por el kirchnerismo y otras vertientes del movimiento, fue diplomático pero crítico: "Creo que lo hicieron de buena fe", afirmó, aunque remarcó que el drama actual es el desconocimiento de la juventud sobre el verdadero contenido del peronismo.
Una despedida íntima en Recoleta
Sus restos serán despedidos este lunes en una ceremonia reservada para sus allegados en el cementerio de Recoleta. En sus palabras finales a Infobae, Juan Manuel padre relató con emoción contenida cómo vivió la muerte de Perón. "Sentí un enorme vacío... Preferí no ir a Olivos, necesitaba prepararme para ver al General muerto", confesó.
En esa frase -simple, humana, sin pretensiones heroicas- se resume parte del legado emocional y político de Abal Medina. Un hombre que vivió en el corazón de uno de los capítulos más intensos de la historia argentina y que eligió dejar testimonio para las nuevas generaciones, antes de despedirse en silencio.