Milei vuelve a Argentina y acelera la motosierra

Falta menos de un mes para que venza el plazo de las facultades delegadas para que el Presidente y el ministro de Desregulación terminen de hacer los recortes planificados.

Milei vuelve a Argentina y acelera la motosierra

Editó: Ana Montes de Oca

Luego de lo que fue su gira internacional más extensa hasta ahora, el presidente Javier Milei regresará este sábado a Argentina con una agenda cargada de urgencias políticas y administrativas. Es que el Gobierno tiene menos de un mes para firmar y ejecutar un paquete de 13 decretos cruciales, antes de que expiren las facultades delegadas otorgadas por la Ley Bases, promulgada el 8 de julio de 2024.

Las medidas, que buscan reducir el gasto estatal, cerrar áreas y centralizar funciones, requieren la firma directa del presidente. La posibilidad de avanzar sin necesidad de pasar por el Congreso fue una de las mayores victorias legislativas del oficialismo el año pasado. Pero esa ventana se cerrará en pocas semanas, y en el entorno libertario son conscientes de que el margen político actual no permite dilaciones.

A Sturzenegger le queda poco tiempo para terminar de pasar la motosierra

Podés leer: Las reservas del BCRA tocan su nivel más alto en dos años y medio

Entre los decretos en carpeta se destacan reformas estructurales en organismos del Estado, con foco en el Ministerio de Salud, Capital Humano y Economía. También figura la reestructuración del INTA, un instituto con más de 6.000 empleados y 450 sedes. El Gobierno planea ajustar su presupuesto, recortar personal, vender propiedades y modificar su esquema de gobernanza. A la par, están bajo revisión entidades como Senasa, ANMAT y ANAC.

Una transformación ya realizada bajo estas facultades fue la del Banco Nacional de Datos Genéticos, que pasó a ser un organismo desconcentrado. La lógica, explicó el ministro Federico Sturzenegger, es eliminar burocracias duplicadas: "Un organismo descentralizado tiene su propia contabilidad, compras, liquidación de sueldos. Todo eso puede ser absorbido por áreas centrales", justificó.

La trastienda legal del recorte

Los borradores de estos decretos pasan por un filtro técnico que ralentiza su salida. Primero son revisados por los equipos legales del área afectada, luego por el Ministerio de Desregulación y finalmente por la Secretaría Legal y Técnica, a cargo de María Ibarzábal, la funcionaria que tiene la última palabra antes de que un decreto llegue al escritorio presidencial.

Según un informe reciente del Ministerio de Desregulación, el Estado nacional cuenta con 111 organismos: 40 desconcentrados y 71 descentralizados, con 477 autoridades superiores. El plan es reducir esa estructura en nombre de la eficiencia y el ahorro: la dotación del Estado bajó en 30.000 personas en el último año, pasando de 322.197 a 292.801 contratados.

Una incógnita que sobrevuela en el gabinete es qué ocurrirá con el propio Ministerio de Desregulación, que nació para aprovechar las facultades extraordinarias. Algunos en la Casa Rosada especulan con que podría transformarse una vez vencido ese período. En adelante, Sturzenegger quedaría limitado a sugerir reformas a otras carteras, sin la autonomía que le otorgaban los DNU.

El "reloj" en la oficina de Sturzenegger y su equipo

Te puede interesar: La lista de los senadores que renunciaron al aumento millonario: ¿y los mendocinos?

Esta nota habla de: