El presidente defendió su visión económica en una columna de opinión y volvió a apuntar contra quienes cuestionan sus políticas, a quienes acusó de tener una "obstrucción mental" por no entender los principios del liberalismo.
Milei: quienes "no abrazan las ideas de la Libertad" tienen "obstrucción mental"
En una nueva columna publicada este viernes, el presidente Javier Milei reafirmó su convicción sobre el rumbo económico que impulsa desde el Ejecutivo y lanzó fuertes críticas a quienes cuestionan su modelo. En su texto, titulado "Tiempo para el crecimiento", Milei sostiene que muchos de los obstáculos que enfrenta su gobierno provienen de "mentes obturadas" que se niegan a aceptar las bondades del liberalismo, y los acusa de "obstrucción mental". Según el mandatario, esta resistencia no solo es ideológica, sino que impide el desarrollo del país.
Con un tono desafiante y apelando a su habitual retórica confrontativa, el presidente no escatimó en señalar a los sectores que, desde su perspectiva, se oponen al progreso. Para Milei, las reformas impulsadas por su gobierno -entre ellas, el equilibrio fiscal, la apertura comercial y el fin del cepo cambiario- representan el único camino posible hacia el crecimiento sostenible. "Los datos de la realidad nos están empezando a dar la razón", afirmó, convencido de que su plan económico comienza a mostrar resultados positivos.
El liberalismo como única salida
La idea central del texto presidencial gira en torno a su defensa de los principios del liberalismo económico, en contraposición a los modelos que, según él, han fracasado sistemáticamente en Argentina. Milei asegura que los problemas estructurales del país tienen su raíz en décadas de intervencionismo estatal, controles de precios y regulaciones que -en su visión- distorsionaron la economía y empobrecieron a la sociedad. En este contexto, tildó de "obstruidos mentales" a quienes siguen defendiendo ese modelo, y los acusó de negarse a ver la evidencia empírica.
Ver: Macri y Kicillof pidieron seguridad jurídica para apoyar el "plan colchón"
"Todo lo que estamos haciendo tiene un claro sustento teórico y evidencia internacional. La historia del progreso está marcada por las ideas de la libertad", señaló el presidente, reivindicando autores como Friedrich Hayek y Milton Friedman. Según Milei, la sociedad está empezando a entender el rumbo que se está tomando, aunque reconoció que aún existen resistencias de sectores que se ven perjudicados por el recorte del gasto público y la pérdida de privilegios.
Primeros indicadores positivos, según Milei
El jefe de Estado también destacó lo que considera los primeros signos de recuperación. En su columna, menciona una incipiente desaceleración de la inflación, la estabilidad cambiaria y el superávit fiscal como logros concretos de su gestión. A su entender, estos datos confirman que "el ajuste fue exitoso" y que, por primera vez en años, la Argentina puede pensar en un crecimiento sostenible y no meramente coyuntural.
Aquí mi nota sobre las perspectivas de crecimiento para Argentina.
— Javier Milei (@JMilei) May 30, 2025
VIVA LA LIBERTAD CARAJO https://t.co/ayqXH1m6Kr
Pese a los costos sociales del ajuste -que incluyen una caída del consumo y del poder adquisitivo en los sectores medios y bajos-, el presidente afirmó que el sacrificio valdrá la pena. "Estamos sentando las bases para una prosperidad duradera. El corto plazo puede ser doloroso, pero el futuro será de abundancia si perseveramos en este rumbo", escribió, reforzando su postura de que el sufrimiento actual es el precio necesario para salir del estancamiento crónico.
Críticas a la "casta" y a los medios
En otro tramo de su reflexión, Milei volvió a arremeter contra lo que denomina "la casta política y mediática". Según expresó, buena parte de las críticas que recibe su gestión no son genuinas ni fundamentadas, sino que responden a intereses creados y al miedo de perder privilegios. "No están defendiendo al pueblo, están defendiendo sus negocios. Por eso inventan catástrofes que no existen", denunció.
Además, hizo referencia al rol de ciertos comunicadores y economistas que, en su opinión, "carecen de formación técnica o tienen intenciones políticas disfrazadas de análisis académico". Para Milei, los ciudadanos deben aprender a discernir entre información veraz y propaganda. "La batalla cultural también se libra en los medios", afirmó, en lo que parece ser una estrategia de consolidación de su narrativa frente a la opinión pública.
El cierre de una etapa y la promesa de una nueva Argentina
Hacia el final de su columna, el presidente Javier Milei invitó a los argentinos a no dejarse llevar por el miedo o las críticas infundadas. En su visión, el país se encuentra en una etapa de transición que podría ser clave para dejar atrás "décadas de decadencia" y comenzar una era de crecimiento sostenido. "Hay que tener la valentía de abrazar la libertad. Solo así construiremos una nación próspera, libre y soberana", concluyó.
En este sentido, Milei busca consolidar el respaldo social necesario para llevar adelante reformas profundas, que aún generan resistencia tanto en sectores políticos como sindicales. Aunque el camino hacia ese objetivo está plagado de tensiones, el presidente se muestra determinado a sostener su agenda. En su retórica, no hay lugar para el gradualismo ni para el diálogo con quienes no comparten su cosmovisión: el único camino, insiste, es el de las ideas de la libertad.