Milei prepara cambios en el Conicet para decidir sobre las investigaciones

La medida apunta a reorientar las prioridades científicas hacia áreas técnicas y estratégicas.

Milei prepara cambios en el Conicet para decidir sobre las investigaciones

Editó: Ana Montes de Oca

El Gobierno nacional ultima los detalles de un decreto que le permitirá intervenir de manera directa en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con el objetivo de controlar la definición de los proyectos de investigación que impulsa el organismo. La medida apunta a reorientar las prioridades científicas hacia áreas técnicas y estratégicas.

Desde la Casa Rosada aseguran que la intención es "ordenar las prioridades" y que el Ejecutivo pueda decidir qué se investiga y qué no, priorizando temas vinculados a la energía, la minería, la salud y la tecnología por sobre trabajos que consideran de baja relevancia. "Lo que queremos es poder definir qué se investiga y qué no para priorizar lo técnico por sobre informes que hablan de Batman", deslizaron desde Nación.

Podés leer: Reconocieron a personas que impulsan una Mendoza más equitativa

Cambios en la gobernanza del Conicet

El decreto -que ya pasó por los equipos técnicos del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que lidera Federico Sturzenegger, y la Secretaría de Legal y Técnica, a cargo de María Ibarzabal- busca modificar la estructura de gobernanza del Conicet, pero por ahora no hay precisiones sobre la fecha de publicación en el Boletín Oficial.

El Conicet, que actualmente cuenta con más de 26.700 trabajadores, está organizado a través de un directorio de ocho miembros y un presidente, hoy en manos de Daniel Salamone, designado por el Ejecutivo. Los integrantes del directorio son elegidos a partir de ternas propuestas por universidades, organizaciones científicas, industriales y agrícolas, y sus mandatos duran cuatro años, renovándose parcialmente cada dos.

En paralelo, el Gobierno ya tiene listo un decreto para reformar la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+I), organismo clave en la financiación de proyectos científicos. La nueva estructura reducirá drásticamente el directorio de once a solo tres miembros, que serán designados en los próximos días y responderán a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La agencia administra un presupuesto de 25.000 millones de pesos y maneja fondos como el FONCyT, el FONTAR y el FONARSEC, además de contar con una planta de 165 empleados

La idea es priorizar las investigaciones científicas y tecnológicas

Te puede interesar: Más docentes, menos alumnos: se gradúan más profesores y cae la matrícula

Esta nota habla de: