#Voto25: condiciones para que se concrete el acuerdo Milei-Cornejo

Las negociaciones entre radicales y libertarios ya comienzan a mostrar avances. Buscan elecciones unificadas y la realidad de cada sector determina los primeros esquemas de candidaturas y las denominaciones en las futuras boletas únicas electorales.

#Voto25: condiciones para que se concrete el acuerdo Milei-Cornejo

Por:Jorge Fernández Rojas
Periodista/Analista

La batalla cultural es la parte que más divierte y eso lo hago en Argentina y en el mundo.

El ministro Petri, es una superestrella, porque todos conocen lo que hace en materia de Defensa, pero la gente no sabe que es un gran ministro y además es un ser humano formidable. (...) Por ejemplo, nosotros a veces discutimos cuestiones en gabinete y algunas requieren leyes, decretos, o circulares. Y de repente, al otro día, aparece Petri con la solución. Es un ministro, es un superministro.

Después está la parte de la política, usted puede ir y hablar con mi hermana, que es quien se encarga. La gente no tiene idea de lo difícil que es armar partido en un distrito. Es muy complicado, y ella armó 17 distritos en seis meses. Y en todas las elecciones en las que participó, los pasó por arriba, al kirchnerismo y a todos los competidores nacionales. El mejor ejemplo es lo que pasó en la Ciudad (CABA). En general, no me gusta la política. Reconozco que no tengo talento y, además, no me gusta. A mí me gusta trabajar. A mí me gusta la gestión. (Javier Gerardo Milei, en LN+ el jueves 19).

Ver: Quincho: internas, enojos, viajes y un homenaje que nadie notó

Fueron importantes las definiciones del presidente en la última entrevista que dio hace tres días. Eran esperadas porque fueron expresadas posteriormente a la detención de CFK en el departamento de Constitución, en cumplimiento de su condena a 6 años de prisión por maniobras fraudulentas contra el Estado mientras fue presidenta argentina.

Seamos más detallistas con las declaraciones del líder libertario. En particular para la partidocracia mendocina, los dichos de Milei sonaron gravitantes y puntualmente para el radicalismo local y sus proyecciones de armado electoral junto a La Libertad Avanza, el recién estrenado partido gobernante. Las afirmaciones presidenciales marcaron un terreno partidocrático donde a JGM no le gusta caminar, pero tienen que atravesarlo, también lo dejó claro.

Ella, el jefe. Milei dijo de modo expreso y como sentencia de ratificación política que es Karina Milei, su hermana, la encargada del armado partidario de su espacio que creó progresivamente desde que en 2021 decidió convertirse en candidato a diputado nacional. O sea hay que negociar y cerrar con ella cualquier trato electoral, o con quien ella designe, no queda otra.

Él, el superministro. Además, Milei selló una carta con remitente al radicalismo cuando elogió de arriba a abajo a Luis Petri, el mendocino radical inserto como ministro de Defensa, pero con un aval presidencial extra que lo consolida como referente nacional. Y además, esta posición presidencial solidifica las aspiraciones de gobernar Mendoza que el sanmartiniano sostiene desde 2023, cuando consiguió 40 por ciento de los votos radicales en las elecciones PASO de ese año que ganó Alfredo Cornejo, actual gobernador mendocino.

"Superministro". Petri gesticula con una maqueta de avión en una comisión del Congreso. Lo observa Julio Cobos.

6, 5, 4... un posible acuerdo

Hay que aclarar que este informe es una actualización del desarrollo de la historia del llamado pacto, acuerdo o alianza en Mendoza entre los oficialismos, nacional y provincial. Vamos a aportar datos que señalan el rumbo de una tratativa que está en curso.

Para entender mejor esta coyuntura, es recomendable prestarle la fórmula de repartos de candidaturas provinciales por distrito que se denomina "2x1" que resalta como uno de los detalles publicados en el Quincho del Post de hoy, domingo 22.

Estos datos son las condiciones que se van escribiendo como letra chica del contrato electoral que se está buscando. Las fuentes son libertarias desde CABA, donde se están terminando de definir los ingredientes de la receta de campaña para Mendoza. Hay que anotar lo siguiente.

Todo el 26-O. El trato entre radicales y libertarios haría que las elecciones por cargos nacionales y locales sean conjuntas el mismo domingo 26 y sin elecciones primarias. Hay que tener que en cuenta que por ley serán dos urnas, una para cada categoría: una para el Congreso y la otra para la Legislatura provincial y concejos deliberantes para las comunas que decidan no desdoblar sus elecciones municipales.

Nombres y colores. También se diferencian los criterios de distribución de candidaturas entre los cargos para el Congreso y la Legislatura de Mendoza. Eso define que la boleta única para diputados nacionales sería con la denominación de La Libertad Avanza, violeta puro. Mientras que para la boleta única para la Legislatura provincial sería con una denominación que contemple a los dos espacios políticos, o sea, LLA y Cambia Mendoza (¿Avanza Mendoza?).

• Cuánto para cada uno. Hay un borrador libertario, que es basal para que se realice la alianza. Es el reparto de los cargos provinciales. Sobre esta estimación: "de 15 espacios entrables la distribución de candidaturas sería: 6 por LLA, 5 para el cornejismo y 4 para el petrismo". Se hace notar en este dibujo la discriminación entre los sectores radicales, destacándose la parte que le corresponde al ministro estrella de Milei.

Petri y Cornejo protagonistas radicales de un proceso de integración de alianza electoral. (Foto de archivo).

Violeta en los barrios. LLA como partido en Mendoza, sigue su despliegue territorial para encontrar personas fuera de la política para insertarlas en las elecciones próximas. Es parte del plan de expansión del purismo mileísta. Pero en esta oportunidad el sector liberal local socio de LLA aguarda la participación en el reparto de los casilleros electorales y es un pendiente en esta primera evaluación.

Violeta para el Congreso. Los libertarios tienen el visto bueno de Cornejo para ser preeminentes en la prioridad y proporción de postulaciones nacionales. Desde los ámbitos de Casa Rosada se traslada esta relación: los tres primeros espacios para LLA y el cuarto para el radicalismo. Por eso esa boleta será de La Libertad Avanza en denominación porque en este espacio el radicalismo aparecería como socio menor del acuerdo.

El rojo radical y desdoblador

Estos pliegos de condiciones preliminares y en estudio por los negociadores demuestran la relación de las fuerzas políticas que buscan cerrar el contrato. Se va decantando un esquema donde se nota el poderío creciente de LLA como espacio y ahora como partido en la provincia que conduce el diputado nacional Facundo Correa Llano, fiel delegado de KM en Mendoza.

A la vez corren las versiones desde las vertientes radicales de que este borrador en evaluación es inadmisible para el corazón y orgullo radical y deslizaron la posibilidad de que el acuerdo sea parcial. Es decir, que sea solo para los cargos nacionales y se desdoblarían las elecciones provinciales para que el radicalismo sea la opción dominante en una elección que se concretaría quizá con votación PASO incluida. 

Esta tendencia parece una respuesta a las inquietudes de la interna radical, sobre todo concentrada en los departamentos más alejados del Gran Mendoza. Se denotan como síntomas de endogamia partidaria, por ahora.

Ver: Fierros, jets y valijas: qué hay detrás de la saga Flybondi

Esta nota habla de: