Lo anunció el vocero presidencial Manuel Adorni. Privatizarán "Corredores Viales", que está a cargo de las principales rutas nacionales. También se refirió a que las actuales tarifas de peajes está atrasadas.
Avanza la privatización de rutas nacionales, incluso en Mendoza
El gobierno de Javier Milei anunció la privatización de la concesión de las rutas administradas por Corredores Viales Sociedad Anónima (CVSA), con el objetivo de transferir al sector privado más de 9.000 kilómetros de caminos que concentran el 80% del tráfico nacional. Mendoza se encuentra entre las provincias afectadas por esta medida, que buscará implementar un nuevo modelo de obra pública financiada por peajes.
El anuncio fue realizado por el vocero presidencial Manuel Adorni, quien explicó que las nuevas concesionarias deberán ejecutar obras y gestionar los corredores viales bajo su propia cuenta y riesgo, a cambio del derecho a cobrar peajes a los usuarios.
Corredores Viales S.A. administra actualmente 10 tramos de rutas, sumando cerca de 6.000 kilómetros en varias provincias, incluyendo Mendoza, principalmente por los 350 kilómetros que tiene de la ruta 7, clave para la conexión con Chile y el comercio internacional a través del paso fronterizo Cristo Redentor.
El plan del Gobierno contempla una licitación para más de 8.470 kilómetros de rutas, distribuidas en 13 tramos, incluyendo varias que hasta ahora no estaban concesionadas. Entre ellas, se encuentran la Ruta Nacional 33 en Santa Fe, la Ruta Nacional 18 en Entre Ríos y la variante de la Ruta Nacional 19 en Córdoba. Además, se prevé una audiencia pública a finales de febrero para adjudicar la Ruta del Mercosur, de 670 kilómetros, que históricamente estuvo operada por la empresa CRUSA.
Ver más: El Gobierno prepara el decreto para privatizar las rutas nacionales
Uno de los argumentos del Gobierno para avanzar con la privatización es la crisis financiera de Corredores Viales. Según datos oficiales, la empresa cerró 2023 con una deuda de $142.000 millones con proveedores y pérdidas acumuladas por $268.000 millones, mientras que fue asistida por el Tesoro Nacional con $301.000 millones.
El Gobierno apunta a que el atraso tarifario de los peajes, del 45% en relación con la tarifa técnica, es una de las razones del mal estado de las rutas. En este sentido, el esquema de privatización prevé que las nuevas concesionarias establezcan los valores de los peajes para garantizar el financiamiento de obras de mejora, bajo un esquema de indexación trimestral basado en fórmulas del INDEC.
No obstante, el Gobierno aseguró que las tarifas actuales se mantendrán hasta que los concesionarios garanticen un estado óptimo de transitabilidad, incluyendo la eliminación de baches, la reparación de banquinas y la correcta señalización e iluminación.