A fines de 2020 la Argentina cerró el trato con Rusia por la compra de 15 millones de vacunas Sputnik-V, es decir 30 millones de dosis, las cuales, según informó el Ministerio de Salud, llegarán en diferentes partidas antes de abril.
La compra fue por demás polémica, sobre todo porque desde la oposición cuestionaron a la vacuna rusa desde un comienzo y aseguraron que no era apta para su colocación, más allá de que el pasado 23 de diciembre fue aprobada por el propio organismo encabezado por Ginés González García.
Sobre estas dudas, que también se generaron en la sociedad, los funcionarios no fueron menos y en los últimos días hubo una serie de contradicciones por parte del oficialismo que entre la desesperación y la incertidumbre, cambiaban sus afirmaciones sobre la marcha generando desconfianza.
El viaje y el anuncio
El gobierno envió una comitiva a Rusia para cerrar la compra de las dosis de la vacuna en octubre pasado. El golpe de efecto que buscaban dar era impactante pero nunca pasó porque se filtró -con detalles- la información sobre la expedición de Vizzotti al país europeo. La idea era avanzar con los registros en la ANMAT y los procesos administrativos para realizar una oferta concreta pero la difusión terminó complicando todo. Todos apuntaron contra Ginés González García por la filtración de información.
Como señalé en una entrevista periodística, efectivamente el Estado Nacional tiene la posibilidad de adquirir, entre diciembre y enero, 25 millones de vacunas Sputnik V desarrolladas por el Instituto Gamaleya de Rusia.
— Alberto Fernández (@alferdez) November 3, 2020
Ver también: Dejar de improvisar sería un gran plan
Como si esto fuese poco, el presidente habló el 2 de noviembre sobre la negociación y sobre Rusia, que iba a estar en condiciones de dar 25 millones de dosis entre diciembre y marzo. Sin embargo el ministro de Salud sostuvo en una radio, minutos más tarde, que eran vacunas para 12,5 millones de personas. La confusión se generó al instante y luego explicaron que cada vacuna consta de dos dosis.

Ginés charlando con el personal de salud vacunado en el inicio de la campaña el pasado 29 de diciembre
La llegada de la Sputnik-V
A mediados de diciembre el ministro González García quien desestimó la posibilidad de que las primeras 300.000 dosis llegaran antes de enero y que era difícil que comience la vacunación en diciembre como había dicho el presidente Alberto Fernández. Problemas con los vuelos eran la causa, finalmente llegaron a fines de diciembre y el 29 comenzó la colocación en Buenos Aires y el día siguiente en el resto de las provincias.
Las dosis de la vacuna Sputnik V que llegaron de Rusia estarán disponibles en cada provincia y el martes 29 a las 9 comenzará la vacunación simultánea en todo el país.
— Alberto Fernández (@alferdez) December 27, 2020
Seguimos trabajando unidos, porque nuestra única preocupación es la salud de los argentinos y las argentinas. pic.twitter.com/NchcyE3iVz
Vizzotti y la segunda dosis
La viceministra de Salud, Carla Vizzotti, dijo a comienzos de semana que "podría aplicarse la primera dosis masivamente" en lugar de colocar dos dosis a la mitad de las personas. Esta situación fue tirada por la borda por la comunidad científica, que aclaró que la segunda dosis es complemento de la primera y necesaria para su correcto funcionamiento.
La funcionaria usó su cuenta de Twitter para aclarar el esquema de vacunación y que "Argentina planea administrarlas según esta indicación".
La vacuna Sputnik V es la única cuyo esquema de vacunación consta de dos componentes, en primer lugar, el componente Ad26, y luego de un intervalo mínimo de 21 días, el segundo componente Ad5. Argentina planea administrarlas según esta indicación.
— Carla Vizzotti (@carlavizzotti) January 12, 2021
Kicillof, vacunación y jóvenes
El gobernador de Buenos Aires también hizo hincapié en el plan de vacunación, tirando por la borda las declaraciones de Vizzotti, pero además fue contundente contra los funcionarios que apuntan contra "los jóvenes" como principales causantes de contagios.
"Es mentira que el problema son los jóvenes", dijo Kicillof tras una reunión con los intendentes de La Costa, donde se analizaron nuevas medidas ante la pronunciada suba de casos.
Seguimos adelante con el plan de vacunación más importante de la historia de nuestra provincia. Con mucho orgullo y expectativa, esperamos la llegada de más dosis de la vacuna Sputnik V a través de nuestra aerolínea de bandera.%u2708%uFE0F%uD83C%uDDE6%uD83C%uDDF7
— Axel Kicillof (@Kicillofok) January 12, 2021
Sigamos cuidándonos, falta menos. #ABCD https://t.co/UBoao6juM1
Ver también: Con "burbujas de recreación", así será la vuelta de los cines