El director de la Estación Experimental de Junín expresó su preocupación por el posible vaciamiento del organismo y el impacto que tendría en los productores de la región. "El daño no se va a ver mañana, pero dentro de 15 años será irreversible", advirtió su director Alejandro García.
Qué pasa con el INTA: preocupación por el nuevo ajuste que se viene
La Estación Experimental Agropecuaria del INTA en Junín, Mendoza, hizo público su rechazo a las iniciativas de ajuste impulsadas por el gobierno nacional, que incluyen el recorte del 25% del personal, la eliminación del área de extensión rural y cambios en la estructura del organismo.
La preocupación fue expresada tanto a través de un comunicado oficial como en declaraciones de su director, Alejandro García, quien dialogó con el Post sobre el impacto de estas decisiones.
García explicó que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), desde su creación en 1956, funciona con un esquema descentralizado y con un Consejo Directivo integrado mayoritariamente por representantes del sector productivo.
Este modelo -sostuvo- ha permitido generar desarrollos tecnológicos y científicos a largo plazo, al margen de los vaivenes políticos. Sin embargo, el nuevo decreto que prepara el Ejecutivo busca centralizar la administración y modificar la composición del Consejo, lo que -según el director- abre la puerta a decisiones discrecionales que podrían desvirtuar el rol del organismo.
"No le vemos nada positivo a esta reforma. El INTA fue diseñado justamente para que las decisiones estratégicas no estén atadas a la política de turno. Si se pierde eso, se pone en riesgo la continuidad de investigaciones que llevan años y benefician directamente al sector productivo", aseguró García.
Según señaló el entrevistado, desde diciembre de 2023, la institución ya viene enfrentando restricciones: no se pudieron cubrir vacantes por jubilaciones ni reemplazar a quienes se acogieron a retiros voluntarios.
En la sede de Junín, el equipo pasó de 57 a 47 trabajadores en apenas seis meses. "No son despidos, pero sí un vaciamiento", indicó el director. A esto se suma el temor a una segunda ola de cesantías, con rumores que apuntan a la baja de hasta 1.500 agentes a nivel nacional.
Ver también: Bullrich aseguró que no le reconocen que bajaron "un 14%" los femicidios
El comunicado difundido por la estación experimental señala que estas medidas comprometerán la misión del INTA de contribuir a la competitividad y sostenibilidad del sistema agroalimentario argentino. "Se golpea el acompañamiento territorial que reciben miles de productores y comunidades rurales", advierten.
García explicó que el impacto no será inmediato, pero sí de mediano y largo plazo: "Si dejamos de hacer investigaciones hoy, los productores lo van a sentir dentro de 10 o 15 años, cuando no tengan acceso a tecnologías que mejoren rendimientos, reduzcan costos o se adapten a los cambios climáticos".
A modo de ejemplo, recordó que en los años ‘90 se interrumpieron programas de mejoramiento genético. Décadas después, aún se sienten las consecuencias: "Hoy no tenemos algunos mejoradores porque no se los reemplazó a los especialistas cuando se jubilaron. Y formar a un especialista lleva años".
En la zona Este de Mendoza, el INTA Junín cubre cerca de 82.000 hectáreas que están bajo riego. Con apenas 23 profesionales, el trabajo de extensión depende en gran medida de la articulación con municipios y organizaciones de productores. Desde los gobiernos locales, según García, hay preocupación por la posible desarticulación del organismo.
"El intendente de San Martín siempre fue un defensor del rol del INTA. Y en general, los municipios entienden que somos una herramienta clave para el desarrollo", aseguró.
Finalmente, el director subrayó que el INTA no se opone a los procesos de revisión, pero advirtió que los cambios deben sostener la capacidad operativa y científica del organismo. "Hay cosas que hacemos bien y otras que se pueden mejorar, pero sin recursos humanos no hay transferencia tecnológica. Y sin tecnología, los pequeños y medianos productores quedarán a la deriva", concluyó.
Ver también: Francos ratificó que vetarán un aumento en las jubilaciones