Un intento frustrado del diputado Ramón por quedarse con la denominación puso en relieve el interrogante. Aquí el explicador del Post para entender quién representa en la provincia al líder cordobés.
#Voto25: quién tiene en Mendoza la franquicia "Hacemos" de Schiaretti
Un intento frustrado del diputado Ramón por quedarse con la denominación puso en relieve el interrogante. Aquí el explicador del Post para entender quién representa en la provincia al líder cordobés.
El Frente Hacemos, fundado en diciembre de 2023, surge como resultado de una consolidación de la coalición electoral Hacemos por Nuestro País, que participó en las elecciones presidenciales de 2023 con Juan Schiaretti y Florencio Randazzo como candidatos. La alianza se conformó luego de las elecciones presidenciales de 2023, cuando Schiaretti y Randazzo decidieron institucionalizar su espacio político. (Detalle de la reseña de la fuerza política de Schiaretti que compitió en las últimas elecciones presidenciales).
En un tiempo político donde el revisionismo de lo ocurrido en este cuarto de siglo que vamos empujando se torna necesario dada la evidencia que significa CFK presa por actos de corrupción durante sus dos mandatos como presidenta, un hecho judicial y político trascendente e histórico que marca un punto de inflexión y se percibe como un final de época aunque con ella nunca se sabe.
Es probable que CFK ahora pretenda convertirse en un mito político denunciando proscripción. Es probable que ahora sea una candidata a ser un símbolo de sí misma y del peronismo y de su sector, el kirchnerismo.
Después de esta disgresión ineludible, vamos al punto de este informe que es la observación microbiológica de la partidocracia. Porque van discurriendo otros hechos de la política partidaria de menor envergadura, pero que pueden tener consecuencias en el futuro desde el punto de vista electoral y en Mendoza particularmente. Veamos el caso Schiaretti y su marca electoral Hacemos.
Es el caso de los movimientos en torno a conocer quién, en nuestra provincia, porta la franquicia política del dirigente cordobés Juan Schiaretti de raigambre peronista (no kirchnerista), quien fue gobernador de la Docta y candidato a presidente por el Frente Hacemos por el País en las últimas elecciones de 2023. Sobre este hecho electoral último hay una curiosidad estadística a favor de Schiaretti: fue el candidato presidencial que más creció en adhesión entre las elecciones PASO y las generales de ese año.
Concretamente, duplicó su caudal electoral de 3,5 a 7 por ciento y eso hizo lamentarse al peronismo que llevó a Sergio Massa porque vio en esa porción de votos de Schiaretti los sufragios que se le escaparon para ganar en primera vuelta.
Entonces Schiaretti fue uno de los ganadores silenciosos de ese proceso que parió a Javier Gerardo Milei como actual presidente. Su sello frentista terminó convirtiéndose en una marca partidaria, renovadora, sana y con potencial. Por eso se convirtió en partido político en distintos distritos.
Ahí (no) viene Ramón
Durante este año conocimos la intención del partido Protectora en cambiarse el nombre por "Hacemos". La fuerza política cuyo referente es el actual diputado provincial José Luis Ramón. En febrero de este año el Post dio a conocer esta decisión. Pero no siempre querer es poder, finalmente ese pedido de cambio de denominación fue rechazado por la justicia electoral por las oposiciones presentadas por los partidos Hacemos de Córdoba, Catamarca, San Luis y Santa Fe y Jujuy.
José Luis Ramón en su banca de diputado provincial.
Esto quedó registrado con la resolución del juez Pablo Oscar Quirós del miércoles 7 de mayo. Y de este modo, ese intento de renombrar aquel partido surgido de la ONG Protectora dedicada a la defensa del consumidor quedó trunco.
Volvamos al inicio
Hay un proyecto de un partido llamado "Hacemos la unión" alineado a los preceptos de la fuerza del cordobés que encaran los dirigentes peronistas Ariel Pringles y Roberto Righi, de acuerdo a lo informado desde los sectores que aspiran a formar un frente electoral con el aval de Schiaretti.
La referente y organizadora de esta delegación es la senadora peronista Flavia Manoni que tiene la misión de conformar un frente electoral con esa nomenclatura.
Flavia Manoni en su banca de senadora provincial.
Señalaron en un informe escrito a pedido del Post que el frente está en plena expansión, y detallaron quiénes se inscriben en el emprendimiento electoral de Hacemos en Mendoza. Leamos, por favor.
Comulgan con las ideas de Schiaretti y militan dicha propuesta los siguientes partidos y referentes: Partido UNIÓN POPULAR referente JORGE DIFONSO, MOVIMIENTO DE UNIDAD POPULAR cuyo referente es Jonathan Ferreira; el PARTIDO SOCIALISTA con Gerardo Santarelli, PARTIDO FEDERAL presidente Mario Lima, Partido UNO una nueva oportunidad cuya referente es la concejal Belén Cortinez, PARTIDO DE LOS JUBILADOS, presidente María Isabel Grosso, RADICALES FUTURO MENDOZA, referente Jorge Palero y PARTIDO MAS LUJÁN con Rubén Lázaro, Partido Unidos por San Carlos, Vecinos de Godoy Cruz cuya autoridad es Federico Niemetz, Primero Guaymallén con Alejandro Morales. También es importante destacar que HACEMOS posee acuerdos avanzados con el sector HACEMOS LA UNIÓN, qué dirigen Roberto Righi y Ariel Pringles y la COALICIÓN CÍVICA, cuyo referente es Marcos Quattrini.
Manoni, Difonso y Righi en reunión preelectoral.
En definitiva
Se observa que lo que todavía se denomina La Unión Mendocina que creó Omar De Marchi para disputar la gobernación hace dos años se va deshilachando o atomizándose. No hay que dejar de recordar que De Marchi (hoy vicepresidente de Aerolíneas Argentinas puesto por Milei) fue acompañado en la fórmula por Daniel Orozco, ex intendente lasherino e involucrado en hechos de corrupción y que ahora pretende ser concejal.
En el tubo de ensayo de este laboratorio electoral quedó precipitado un residual que hace concluir que fue un armado para juntar votos, pero no una cohesión de voluntades políticas con un proyecto común de desarrollo. Subyace todo lo contrario.
La foto que hizo notar el nuevo armado electoral de Ramón.
Y en este devenir, esta descripción se hizo necesaria por la irrupción de una mesa política variopinta con parte de los desencantados de aquel armado que fue la LUM. Una especie de "cooperativa" (así la definieron) donde Ramón quiere ser candidato a diputado nacional y el resto lo acompañarían en los cargos provinciales y departamentales. Esta agrupación aún no tiene nombre.
Verónica Cancela, presidenta del Concejo Deliberante, explicó en Radio Post por qué cada concejal recibirá una tablet, y también se refirió a la adquisición de otros objetos.
El diputado nacional cuestionó la nueva moratoria previsional y advirtió sobre el impacto fiscal de las leyes aprobadas en el Congreso. También defendió su proyecto de moneda "Argentum" para reducir costos del Estado.
La Corte Suprema actualizó el monto que deberán devolver los condenados en la causa Vialidad. El Tribunal Oral intimará al pago y, si no lo hacen, ejecutarán bienes embargados.