Una semblanza de la política del presidente y sus repercusiones en Mendoza. El centralismo y la descentralización se advierten en los últimos actos desde La Casa Rosada. Cómo y qué hace el gobernador en esta coyuntura.
Concentrar y soltar, el minarquismo del bilardista Milei
¡No se dejen engañar por los ñoños republicanos!
Hay muchas fotos de Javier Gerardo Milei siendo niño y adolescente vinculadas con el fútbol. Es hincha de Boca, hay foto de él con la camiseta azulyoro. Hay fotos de él como arquero de las inferiores de Chacarita. Es un producto argento, bien futbolero y se declara bilardista adonde vaya y tenga que justificar su accionar tempestuoso, áspero, se define él, eso sí todo dentro de la cancha.
Ahora en su papel de presidente argentino y aspirante al Nobel de Economía (ha dicho que podría serlo junto a Demian Reidel, su asesor financiero) viene desafiando a la dirigencia política tradicional enancado en la campaña electoral en CABA que hoy domingo 18 se concretará y se sabrá si logra doblegar a los ñoños republicanos, o sea los macristas en este caso, los mismos de los que se valió para ganar en la segunda vuelta de la elección presidencial de 2023. Ahora a todo ese paquete de centroderecha lo quiere licuar con Mauricio Macri adentro y beberlo a fondo blanco y quedarse como única expresión de la derecha argentina. Bilardismo puro.
Ver: Quincho: Mendoza perdió guita, el "partido CFK" y ¿quién pagó los micros?
Es colorido verlo a Milei como un productor de venta de sí mismo. Y aunque no finge su desempeño, resulta beneficioso tamizarlo porque de otro modo es preocupante. Sobre todo si se analiza el destilado de rencores que se vislumbran revestidos de convicciones en cada performance pública que tiene. Veamos.
Este introito es útil para entender el trasfondo del acuerdo cerrado el miércoles 14 entre Mendoza y la Nación para la cesión de varios tramos de las rutas nacionales que atraviesan el territorio provincial y en especial el Gran Mendoza. Pero no es el único aspecto posible de entender en esta lectura de domingo. Entremos.
Cornejo y la pregunta de siempre
También el perfil de Milei, antes descripto con lógica futbolera, cumple las veces de decodificador para Alfredo Cornejo (otro futbolero apasionado) para entender los movimientos políticos del inquilino de la Casa Rosada. Entonces es posible que en ese plano se encuentre la no definición de Cornejo de la fecha de las elecciones legislativas provinciales, aunque ya se conoce su interés no declarado de unificar las votaciones locales con las nacionales el domingo 26 de octubre.
Hay que prestar atención a las pistas que va dejando el gobernador insertas en sus declaraciones, a veces apuradas por las preguntas rápidas en las conferencias de prensa. El indicio quedó registrado el jueves 15 ante los medios cuando dijo lo siguiente.
La pregunta remanida de cuándo vamos a convocar (a las elecciones provinciales), en su momento, cuando lo tengamos resuelto, lo vamos a hacer. No está atado a la elección de CABA, no está atado a las cuatro elecciones anteriores (Salta, Jujuy, Chaco y San Luis). Y, por otra parte, las cuatro elecciones en las provincias se parecen mucho más a la geografía del interior del país, al cual pertenecemos. Porque las de CABA, ustedes saben que son bastante diferentes, por su electorado, por su público.
Después de revisar el resultado de las elecciones provinciales en Peltier 350 el razonamiento que primó fue que en Mendoza los gobiernos, nacional y el provincial, se necesitan mutuamente (la mutual de la que hablamos el domingo 27 de abril) porque comparten el mismo segmento dentro del mercado electoral. Porque en las 4 elecciones ganaron todos los oficialismos. Porque LLA ganó en Chaco, yendo ligada con el radicalismo. Conclusión: en Mendoza, si Milei y Cornejo se alían, tienen amplias chances de ganar, o sea, si hay desdoblamiento, ese vínculo de votantes en común se romperá.
• Detrás de escena: concentración de poder. Este proceso lógico de búsqueda de resultados electorales ganaciosos para ambos oficialismos, nacional y provincial, puede terminar favoreciendo más a LLA que a lo que hoy es Cambia Mendoza. ¿Por qué? Porque el partido libertario no tiene estructura y se montará en la de CM, ganará y colocará más diputados nacionales propios ampliará su bancada en el Congreso y por ende concentrará poder. Se observa una tendencia autocrática.
Las rutas nacionales no queridas
Pasemos ahora por la vidriera de la obra pública y detengámonos en el escaparate de las obras viales. Abandono, maquinarias inmóviles, en medio de escombros y cráteres en el pavimento. Ondulaciones como cicatrices que dejan los camiones que van y vienen. Todavía se distinguen las estrellas amarillas en el suelo, renegrido por los frenazos, están desteñidas, pero todavía denuncian recordando a las víctimas de atropellos, choques y derrapes, que se acumulan como causas mortales en las estadísticas oficiales.
En esta escena imaginada como una pesadilla, el paseo desagradable se detiene en los carteles de señalización de las rutas nacionales, la 40, la 7 y la 143 en Mendoza, con una frase pintada que los cruza en diagonal que dice: ¡Viva el minarquismo carajo! Es obra del primer minarca de la Argentina que siendo libertario también proclama que el Estado solo debe tener dos propósitos: Justicia y Seguridad.
• Background. En septiembre de 2021, JGM siendo candidato a diputado nacional, se autodefinió: Soy anarcocapitalista. (...) Después, uno vive en un mundo real y en ese contexto soy un minarquista, alguien que considera que el Estado debe estar a cargo de la seguridad y la justicia. En el devenir, evolución en la práctica. Ubicó y sumó en el mismo nivel de su escala de consideración como administrador del Estado a la Estabilidad macroenconómica, la Defensa del territorio nacional y las Relaciones Exteriores.
Por eso el ex arquero funebrero rechaza a la obra pública y la manda afuera a la tribuna de los privados. Para él, la obra pública solo es una usina de corrupción y que debe quedar en el fondo del descarte del gobierno. Dicho de un modo posmoderno, hay que soltar lo que nos hace daño, por eso Milei suelta esa tarea y las rutas nacionales quedan a la deriva.
• Detrás de escena II: descentralización progresiva. Lo que no advertimos es que es un paso más que da Milei hacia la descentralización de las obligaciones del Estado nacional. Aunque siga cobrando impuestos para sostener una unidad de gestión que es Vialidad Nacional sostenida por la recaudación, pero que está tan inmóvil y que ya no hace obras solo se limitará a participar en el control desde proyectos y en la ejecución de las tareas, de acuerdo a lo comentado desde ese espacio. Se observa una posible malversación de fondos públicos.
Estamos asumiendo la ejecución y el financiamiento de 235 kilómetros de rutas nacionales de alto tránsito y vital importancia logística y productiva. La tercera trocha del Acceso Sur, la tercera trocha del Acceso Este y la 143 a San Rafael están incluidas. Lo haremos con recursos... pic.twitter.com/3LagPfznhH
— Alfredo Cornejo (@alfredocornejo) May 14, 2025
Entonces Cornejo se hace cargo de la administración de los accesos a la Ciudad y avisa que pagará las obras de ensanche, refacción y reanudación de tareas con dinero del Fondo de Resarcimiento y que recuperará esa inversión con telepeaje ubicado en lugares estratégicos todavía no determinados.
En el Palacio sacan cuenta de que los 235 kilómetros de rutas nacionales de alto tránsito que serán reacondicionadas tendrán una inversión de alrededor de 200 millones de dólares, teniendo en cuenta que el kilómetro de buen pavimento colocado en doble vía cuesta 1 millón de dólares estadounidenses, según el comentario del mismo mandatario.
• Observación de contexto. Quedan flotando algunas inferencias en cuanto a las estrategias de salvaguardar el valor del Fondo de Resarcimiento. Para eso. para entender, recomiendo leer el Quincho del Post de hoy domingo 18..
También prestan atención a las repercusiones del anuncio en el arco político. Cornejo recibió la comprensión del exgobernador y actual diputado nacional Julio Cobos. El ingeniero civil que impulsó el puente elevado de la RN40 sobre el nudo vial para carga liviana. Esto le dijo Cobos al Post hace unas horas.
Entiendo a Cornejo porque si ponen en un convenio una cláusula que diga que se producirá una demanda o que habrá el resarcimiento por la inversión de parte de la Nación no se lo va a firmar. Y no le va a autorizar (hacerse cargo de las obras). De hecho, lo que ha logrado es una primera autorización, y encima después la Nación tiene que autorizar la aplicación del peaje. Tantas exigencias (de la Nación) y sin poner un solo peso. La verdad es que es totalmente injusto.
%uD83D%uDCAC%u200B "Una obra no solo genera empleo. Si hacés una escuela generás educación, si hacés un hospital generás salud, si hacés viviendas generás calidad de vida. El gobierno nacional está recaudando para afrontar esto, sino, cambiemos el sistema impositivo", dijo @juliocobos pic.twitter.com/qsAP7hiTVJ
— Bloque Diputados UCR (@diputadosucr) April 8, 2025
Estos son escenarios preelectorales en base a hechos institucionales y políticos. Solo eso. La realidad es dinámica y más en política.
Ver: Relato de un chino, la farsa de los dinosaurios y los cuatro porteños