El PJ quiere rebautizar el Parque Cívico en homenaje al papa Francisco

Presentaron un proyecto de ley para que esa zona de la Capital pase a llamarse "Parque Cívico Papa Francisco". Los detalles y quiénes son los autores de la iniciativa.

El PJ quiere rebautizar el Parque Cívico en homenaje al papa Francisco

Por: Santiago Montiveros

Tres senadores del PJ presentaron un proyecto de ley para que el actual Parque Cívico de Mendoza pase a llamarse oficialmente "Parque Cívico Papa Francisco", en homenaje al sumo pontífice argentino fallecido el mes pasado.

La iniciativa fue presentada por los senadores Mauricio Sat, Pedro Serra y Adriana Cano y resalta que, más allá del carácter religioso del papa Francisco, su figura representa un "liderazgo ético y social que trasciende credos y fronteras". "Esta denominación no pretende una connotación religiosa sino exaltar un ejemplo de vida coherente con los más altos ideales cívicos", argumentaron.

El Parque Cívico de Mendoza, donde se encuentran la Casa de Gobierno y el Palacio de Justicia, entre otras edificaciones,  tiene una administración compartida entre la Provincia y la Municipalidad de Capital. En el caso de su denominación, sigue bajo jurisdicción del Gobierno.

En los fundamentos, los legisladores peronistas citan su encíclica Fratelli tutti, como inspiración ética para este gesto.

En su articulado, el proyecto de ley instruye al Poder Ejecutivo provincial a realizar las adecuaciones necesarias en señalética, registros y documentación oficial para implementar la nueva denominación "Parque Cívico Papa Francisco I"; en efecto, se lo menciona como Francisco I, aún cuando al no haber un segundo Papa con ese nombre, el "I" (Primero) no correspondería.

También se mencionan kas múltiples expresiones de líderes mundiales que, tras el fallecimiento del papa Francisco, lo recordaron como "un gran humanista" y "la voz del respeto y la aceptación al prójimo".

Ver más: Emotiva misa inaugural del papa León XIV ante una multitud en San Pedro

El proyecto de ley:

Expte.: 0000081778

FUNDAMENTOS

HONORABLE CAMARA:

El presente proyecto de ley tiene por objeto honrar la destacada figura del Papa Francisco I mediante la asignación de su nombre al Parque Cívico de Mendoza. Este reconocimiento pretende destacar y valorar los principios humanos y sociales que el Papa Francisco encarnó desde la cúspide de la Iglesia Católica al resto del mundo, más allá de las diferentes creencias individuales.

Al nombrar este espacio público como "Parque Cívico Papa Francisco I", se pretende inspirar en la ciudadanía principios de fraternidad, hospitalidad, trabajo comunitario, organización social y defensa de los más vulnerables, todos ellos valores promovidos incansablemente por Francisco a lo largo de su vida y su liderazgo global.

En cuanto a la historia institucional del Parque Cívico de Mendoza, su origen se remonta a mediados del siglo XX. El proyecto inicial, denominado en aquel entonces Centro de Gobierno de Mendoza, fue presentado el 12 de junio de 1948 por el arquitecto Alberto Belgrano Blanco. Dicho proyecto se planificó sobre los terrenos de la antigua Quinta Agronómica con el objetivo de concentrar en una misma urbanización los principales edificios de la administración pública provincial y también delegaciones del gobierno nacional. De la visión original, finalmente se concretaron las construcciones emblemáticas de la Casa de Gobierno de Mendoza y el Palacio de Justicia, sedes de los poderes Ejecutivo y Judicial provinciales, respectivamente. Otras edificaciones proyectadas, como la sede específica de la Legislatura, el Archivo General de la Provincia o la Residencia Oficial del Gobernador, no llegaron a materializarse en ese momento, quedando el plan incompleto debido a cambios políticos y económicos de aquel entonces.

A pesar de las modificaciones al proyecto original, el área conocida hoy como Parque Cívico se fue consolidando con el tiempo como núcleo cívico y administrativo de Mendoza. En las décadas siguientes se incorporaron nuevos elementos, destacándose la Sala de la Bandera del Ejército de los Andes, inaugurada en 2011, que vino a rescatar la idea histórica de contar con un espacio memorial dentro del conjunto.

A más de 70 años de su creación, en 2018 se estableció un acuerdo de cooperación interjurisdiccional para su mantenimiento: la Provincia transfirió la jurisdicción de uso y cuidado del Parque Cívico a la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, a fin de optimizar su conservación. Este acuerdo permitió revitalizar el entorno urbano del parque, asegurando su limpieza, infraestructura y valor patrimonial en beneficio de la ciudadanía. No obstante, el Parque Cívico sigue representando el corazón cívico de Mendoza, siendo la sede de los principales edificios gubernamentales provinciales y un símbolo de la identidad institucional mendocina. Su denominación oficial reviste por ello una especial relevancia histórica y cultural.

Por estos motivos, corresponde señalar que la facultad normativa para designar la denominación de espacios públicos provinciales recae en los poderes provinciales. Conforme a la legislación vigente, toda imposición de nombres a bienes del Estado provincial, incluyendo parques, paseos y edificios públicos, es atribución de la Honorable Legislatura de Mendoza.

Cabe agregar que, si bien la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza ejerce actualmente funciones de mantenimiento y conservación en el Parque Cívico en virtud de acuerdos interinstitucionales recientes, la denominación oficial del mismo continúa siendo una decisión de carácter provincial dado su valor simbólico e histórico para toda la comunidad mendocina.

Jorge Mario Bergoglio, elegido Papa en 2013 con el nombre de Francisco, se destacó por un magisterio y ejemplo de vida que trascienden lo estrictamente religioso, proyectándose como un referente moral global de profunda humildad y convicción por valores comunitarios y empáticos. Su mensaje se centró en fomentar la fraternidad entre los pueblos, la solidaridad con los excluidos y la cultura del encuentro, "construir puentes en vez de muros". En su encíclica Fratelli tutti (2020), dedicada precisamente a la fraternidad y la amistad social, el Papa insta a que "frente a diversas y actuales formas de eliminar o de ignorar a otros, seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras". Esta visión convoca a todas las personas de buena voluntad a construir vínculos de unidad y justicia, más allá de diferencias de origen, nacionalidad o credo.

En congruencia con ese mensaje, el Papa Francisco promovió activamente la hospitalidad y la inclusión como pilares de la vida social. Desde los primeros días de su pontificado mostró gestos concretos: eligió no residir en los palacios apostólicos tradicionales sino en una sencilla casa de huéspedes (Casa Santa Marta) para mantenerse cercano a la gente, y en cada Jueves Santo decidió celebrar la Misa fuera del Vaticano, visitando cárceles, hospitales o centros de rehabilitación. De esta forma simbolizó su opción preferencial por los marginados, acercándose a quienes se hallan en las "periferias" de la sociedad. Asimismo, ha convocado a la Iglesia y a la sociedad en general a abrir sus puertas y sus corazones: ha insistido en "salir al encuentro" del otro, promoviendo una cultura de la acogida frente a la indiferencia. Los principios de hospitalidad y solidaridad, la idea de que "nadie se salva solo" y de que la construcción del bien común es tarea de todos son plenamente acordes con la misión cívica de un espacio público como el Parque Cívico de Mendoza.

Cabe destacar que la figura del Papa Francisco, en cuanto líder mundial, ha obtenido un amplio reconocimiento internacional precisamente por su defensa de la dignidad humana, la paz y la justicia social. Mandatarios y referentes de diversas naciones, credos e ideologías han resaltado su rol de guía moral en temas sociales. Luego del fallecimiento de Francisco I, ocurrido en abril del presente, líderes globales se expresaron de manera unánime agradeciendo el legado del Papa. Según relatan diarios locales, tanto el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y la jefa de gobierno de México, Claudia Sheinbaum destacaron que "durante todo su pontificado estuvo al lado de los más vulnerables", que "toda su vida luchó por más justicia" y que fue un "gran humanista que optó por los pobres". En el mismo sentido, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que con la desaparición física de Francisco "el mundo pierde la voz del respeto y la aceptación al prójimo", subrayando su "forma incansable de llevar amor a donde existía odio". Estas expresiones evidencian que el Papa Francisco logró encarnar, en el imaginario colectivo, valores universales de fraternidad, amor al prójimo y defensa de los vulnerables, más allá de cualquier afiliación religiosa.

En virtud de lo expuesto, la presente iniciativa legislativa no pretende connotaciones religiosas, sino exaltar un ejemplo de liderazgo ético y social coherente con los más altos ideales cívicos, de uno de los compatriotas más influyentes en la historia. El Parque Cívico de Mendoza, como espacio público destinado al encuentro ciudadano, la memoria colectiva y la expresión de nuestra identidad comunitaria, se vería honrado al llevar el nombre de un líder mundial cuyos esfuerzos por la unidad, la justicia social y la solidaridad han dejado una huella profunda en la humanidad.

En síntesis, el Papa Francisco I ha dejado "un admirable testimonio de humanidad, de vida santa y de paternidad universal". Su trayectoria vital y su visión pastoral se alinean plenamente con ideales atesorados por nuestra sociedad: la unidad en la diversidad, la justicia social entendida como construcción de una comunidad más equitativa, el amor solidario que vincula a los vecinos y la entrega en el trabajo colectivo por el bien de todos. Al evocar su nombre, "Papa Francisco I", en la nomenclatura de un parque cívico -espacio destinado a la convivencia ciudadana y la articulación de la vida pública- estamos imbuyendo dicho lugar con esos valores ejemplares.

Así, la denominación propuesta no solo rinde homenaje al primer argentino en alcanzar la jefatura de la Iglesia Católica y a su legado humanitario, sino que busca que el Parque Cívico de la Ciudad de Mendoza se convierta en un recordatorio permanente de la fraternidad, la hospitalidad, la organización comunitaria y la solidaridad. El Parque Cívico Papa Francisco I, a partir de su nueva denominación, resaltará la prédica de la necesidad de "soñar juntos" un mundo mejor, de unir a la familia humana bajo los valores de la paz, la justicia y el amor al prójimo.

De esta manera, Mendoza se sumará al merecido reconocimiento hacia el Papa Francisco I, legando a las generaciones presentes y futuras un símbolo tangible de los principios que él promovió y que deseamos ver florecer en nuestra comunidad.
Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY

EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
SANCIONAN CON FUERZA DE
L E Y:

Artículo 1° -. Impóngase el nombre de "Parque Cívico Papa Francisco I" al actual Parque Cívico de la Provincia de Mendoza.

Art. 2° - El Poder Ejecutivo Provincial, a través de los organismos correspondientes, dispondrá las sustituciones toponímicas, señaléticas, documentación catastral y acciones necesarias para implementar la denominación establecida en el artículo precedente, asegurando la correcta identificación del Parque Cívico Papa Francisco I en cartelería, registros oficiales y comunicación pública.

Art. 3° - De forma.

FIRMANTES DEL PROYECTO

SAT, Mauricio Hernán - Bloque Frente de Todos - Partido Justicialista

SERRA, Pedro - Bloque Frente de Todos - Partido Justicialista

CANO, Adriana - Bloque Frente de Todos - Partido Justicialista

Esta nota habla de: